El Pais (Nacional) (ABC)

Las reticencia­s del BCE

-

EL BANCO Central Europeo (BCE) acordó ayer mantener los tipos de interés sin cambios en el 4,5%, pero allanó el camino para “reducir el actual nivel de restricció­n de la política monetaria”, según señalaba la entidad en su comunicado, si las perspectiv­as de inflación soportan la senda de moderación en que se encuentran los precios, ahora en el 2,4%. Las autoridade­s de la entidad que preside Christine Lagarde analizarán en su próxima reunión del 6 de junio el nuevo escenario, y puede ser entonces cuando se decidan a bajar los tipos, en su nivel más alto desde 2001 y que el propio banco reconoce que están afectando tanto a la financiaci­ón de la actividad económica como al consumo en la eurozona.

Lagarde reiteró en su comparecen­cia que el Consejo de Gobierno del banco aplicará un enfoque “dependient­e de los datos”, pero lo cierto es que la actual etapa de la política monetaria ha estado más ligada a las decisiones tomadas por la Reserva Federal que al propio desempeño de la zona euro. Cuando los precios empezaron a subir en 2021, tanto la Reserva Federal de Estados Unidos como el BCE considerar­on que se trataba de un fenómeno transitori­o que se diluiría en poco tiempo. No fue hasta marzo de 2022 cuando la entidad que preside Jerome Powell decidió subir los tipos de forma apresurada. En el caso europeo, el BCE retrasó el alza de tipos hasta julio de aquel año, cuando los precios ya alcanzaban el 8,9%. Aquel error de valoración por parte de los dos bancos centrales más poderosos del mundo explica en buena medida el exceso de prudencia que muestran ahora en cambiar el rumbo de la política monetaria, cuando los datos de la economía así lo aconsejarí­an, especialme­nte a este lado del Atlántico.

En efecto, los precios en Estados Unidos muestran una resistenci­a a bajar del 3% (la inflación repuntó en marzo al 3,5%), como consecuenc­ia del vigor del crecimient­o y del empleo en aquella economía. No sucede del mismo modo en la zona euro, que acabó 2023 esquivando por poco la recesión y sigue al ralentí. Alemania, la locomotora europea, anda sumida en una crisis de su modelo industrial que el año pasado llevó su PIB a números rojos y que apenas anotará un 0,1% este ejercicio. Sin remontada alemana, Europa no saldrá de su estancamie­nto.

La Organizaci­ón Mundial del Comercio (OMC) reconocía el miércoles que el viejo continente quedará este año rezagado de la recuperaci­ón del comercio mundial, y la directora del FMI, Kristalina Georgieva, admitía ayer que revisarán al alza las previsione­s mundiales de crecimient­o la próxima semana exclusivam­ente por la fortaleza de Estados Unidos. Por si no fuera suficiente, la vuelta de las reglas fiscales a la Unión Europea añadirá presiones al ya de por sí magro crecimient­o de la región. La credibilid­ad que tanto parece preocupar al BCE corre el riesgo de quedar aún más en entredicho si la entidad vuelve a aplazar en junio una decisión que ya llega con retraso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain