El Pais (Nacional) (ABC)

El Estatuto de Gernika resurge en la campaña y divide al nacionalis­mo

A los partidos les entran las prisas por reformar el texto clave del autogobier­no EH Bildu es el más interesado en agitar el debate y conducirlo por la vía identitari­a

- MIKEL ORMAZABAL

La campaña de las elecciones vascas se aproxima a su ecuador y continúa, pasado el trance del fallecimie­nto del exlehendak­ari José Antonio Ardanza, a medio gas y con la respiració­n contenida, en gran parte por los multitudin­arios festejos que se suceden tras el título de la Copa del Rey logrado el sábado por el Athletic. Cientos de miles de personas se apostaron ayer en los márgenes de la ría de Bilbao para ver pasar la gabarra con los campeones, ajenos todos a una actualidad electoral monocorde. Los candidatos se empeñan en ganar protagonis­mo. Ahora les ha entrado las prisas por reabrir el melón del autogobier­no y prometen abordar con urgencia durante la próxima legislatur­a la actualizac­ión del Estatuto de Gernika aprobado en 1979 y que sigue sin ser renovado por la falta de consenso.

EH Bildu es el más interesado en agitar este debate y conducirlo por la vía identitari­a. Es clave en la estrategia de su candidato, Pello Otxandiano, empeñado en forzar a sus adversario­s a retratarse sobre esta cuestión. Se ha comprometi­do a reactivar la ponencia de autogobier­no del Parlamento Vasco “durante los tres primeros meses” de la próxima legislatur­a y quiere que los partidos “alcancen un acuerdo en el plazo de un año”. Arkaitz Rodríguez, líder de Sortu, asegura que actuarán “sin poner líneas rojas”. Imanol Pradales (PNV) considera que “ha llegado ya la hora de que, sin dilación alguna, el autogobier­no vasco entre con urgencia en una nueva fase de desarrollo y ampliación”. El socialista Eneko Andueza también es partidario de retomar la reforma estatutari­a, pero matiza: “El nuevo Estatuto debe servir para blindar los derechos sociales conquistad­os estos últimos 44 años y fijar las bases de una Euskadi plural y diversa, no para perder el tiempo con el derecho a decidir”, aseguró ayer a este diario.

Las dos grandes formacione­s nacionalis­tas consensuar­on en 2018, con el apoyo parcial de Elkarrekin Podemos, un “acuerdo de bases y principios sobre autogobier­no” en el marco de una ponencia creada en el Parlamento para actualizar el Estatuto. Aquello no prosperó por la resistenci­a del PSE y el PP a aceptar que el texto articulado consolidar­a el derecho a decidir de los vascos.

En esta nueva etapa, el PNV aboga por “abordar en profundida­d el debate sobre el modelo territoria­l del Estado” y aprobar el futuro autogobier­no “empleando las potenciali­dades” que ofrece la Constituci­ón en su disposikal ción adicional primera, que ampara los derechos históricos del País Vasco, y en la “reserva de soberanía” recogida en uno de los preceptos finales del Estatuto, sostiene Pradales, que se declara “independen­tista con los pies en el suelo”. “Queremos un autogobier­no nuevo que contemple la bilaterali­dad, la foralidad, el reconocimi­ento de la nación vasca y dé la palabra a la sociedad vasca”, defendió el candidato del PNV el martes en el último debate televisivo.

El País Vasco se encuentra, según EH Bildu, ante “una oportunida­d histórica para dar pasos en el reconocimi­ento nacional de EusHerria” que debe arrancar con un “acuerdo lo más amplio posible” que se ratificarí­a en “una consulta vinculante” en Euskadi “antes de cualquier negociació­n con el Estado”, explica la coalición en su programa. Otxandiano propone que esta comunidad autónoma tenga “voz propia” y establezca “una relación confederad­a” con el resto de España.

Los nacionalis­tas no se ponen límites a sus pretension­es. Los dos grandes partidos abertzales pueden aumentar su representa­ción en el futuro Parlamento, si aciertan los sondeos que otorgan hasta 60 escaños a la suma de PNV y EH Bildu (frente a los 52 actuales). El 80% de la Cámara vasca estaría en sus manos. Estos partidos pueden caer en la tentación de pasar por alto las discrepanc­ias de fondo que existen en el arco político vasco, tanto en la forma como en los objetivos que se quieren alcanzar con un nuevo estatus político.

Elkarrekin Podemos tiene puntos de coincidenc­ia con aquellos partidos. Su candidata, Miren Gorrotxate­gi, cree que hay que impulsar “la aplicación del derecho a decidir de una manera legal y pactada”, pero a la vez exigir el “cumplimien­to íntegro” del Estatuto y apoyar la ponencia parlamenta­ria sobre autogobier­no. Si todo se hace dentro del marco de la Constituci­ón y es acorde con la doctrina del Tribunal Constituci­onal, el PP también se suma a la tarea de la reforma estatutari­a, pero nunca si se incumplen los procedimie­ntos legales establecid­os. La candidata de Sumar, Alba García, se inclina por “impulsar un Pacto de Claridad de inspiració­n canadiense” que permita celebrar “consultas pactadas” sobre el nuevo estatus político.

Mientras estos últimos años ha permanecid­o en dique seco el documento que iba a actualizar el autogobier­no, el País Vasco ha ido ganando músculo competenci­al, sobre todo en los últimos seis años, desde que Pedro Sánchez asumió la Presidenci­a del Gobierno. El Ejecutivo vasco que ha liderado Iñigo Urkullu ha recibido 14 nuevas competenci­as durante este periodo, frente a ninguna durante la etapa del popular Mariano Rajoy. La transferen­cia de la gestión de las tres prisiones vascas o la del salario mínimo vital son dos de las más relevantes, aunque aún quedan una veintena por traspasar, entre las que figura la competenci­a sobre puertos de interés general y de los aeropuerto­s, además de la gestión del régimen económico de la Seguridad Social, la más reclamada por los nacionalis­tas.

Al mismo tiempo que el PNV coloca en su propuesta de máximos lograr el “reconocimi­ento nacional de Euskadi”, “el derecho a decidir”, “la bilaterali­dad” y “tener voz en Europa”, el partido de Andoni Ortuzar pactó con el PSOE, a cambio de apoyar la investidur­a de Sánchez, culminar el Estatuto de Gernika en dos años, esto es, en noviembre de 2025 como fecha límite.

 ?? LUIS TEJIDO (EFE) ?? Los candidatos Imanol Pradales (EAJ-PNV) y Pello Otxandiano (EH Bildu), durante el segundo debate electoral.
LUIS TEJIDO (EFE) Los candidatos Imanol Pradales (EAJ-PNV) y Pello Otxandiano (EH Bildu), durante el segundo debate electoral.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain