El Pais (Nacional) (ABC)

El éxodo castiga a Jaén y Córdoba

Más de 1,2 millones de andaluces residen fuera de su comunidad autónoma y un tercio de ellos emigra a municipios de la provincia de Barcelona

- GINÉS DONAIRE

Enrique Guijarro era un adolescent­e cuando, junto a su familia, dejó su casa en la aldea de Los Centenares, en lo más profundo de la jiennense Sierra de Segura. Junto a él, otros 4.500 serranos sufrieron un destierro forzoso por las políticas expropiato­rias de la Administra­ción franquista, que antepusier­on el Coto Nacional de Caza al mantenimie­nto de estas zonas rurales. “Me tuve que ir por el acoso institucio­nal que sufría mi familia, pero la mayoría de la gente tuvo que emigrar por el abandono al que condenaron a estas aldeas”, manifiesta Guijarro, de 68 años, desde La Pobla de Farnals (Valencia), adonde llegó con su familia a principios de los años setenta del anterior siglo.

El Instituto de Estadístic­a y Cartografí­a de Andalucía (IECA) acaba de cifrar en 1.285.289 el número de andaluces que en 2023 residían en el resto de España. El 54% de ese éxodo andaluz se dio en las provincias de Jaén, Córdoba y Granada, las más afectadas por la despoblaci­ón que sufre el interior de la comunidad andaluza. El estudio Andaluces en el

resto de España, del IECA, pone de relieve que algo más del 55% de los andaluces residentes en el resto del país se concentran en las provincias de Barcelona (29,8%), Madrid (19,2 %) e Islas Baleares (6,5 %). Por edades, el 50,2% de esos emigrantes tienen 65 años o más y el 2%, menos de 15.

Uno de cada cinco emigrantes andaluces (en torno a 250.000) que residen fuera de su comunidad proceden de la provincia de Jaén, la que sufre con mayor virulencia la sangría demográfic­a. En la última década se han perdido más de 47.000 habitantes y 80 de sus 97 municipios se desangran año tras año. “Esto es fruto directo de las políticas de abandono y ninguneo que durante décadas vienen ejerciendo los grandes partidos”, señala Juan Afán, empresario jiennense que preside la plataforma ciudadana Jaén Merece Más. Afán estuvo hace cinco años en la cabecera de la manifestac­ión con la que se presentó la llamada Revuelta de la España Vaciada.

“Jaén no es la España Vaciada, el olivar está ayudando a fijar población”, sostiene Domingo Bonillo, alcalde de Carboneros (Jaén), un pueblo con menos de 600 habitantes junto a la autovía de Andalucía donde ahora se intentan replicar las políticas repoblador­as que en el siglo XVIII llevaron a Carlos III a impulsar las Nuevas Poblacione­s de Sierra Morena.

La provincia de Jaén ha perdido desde hace cuatro décadas un 3,38% de su censo, una caída que contrasta con el aumento que han tenido el resto de territorio­s andaluces (la media de la comunidad ha sido de un 32,66%), pero lejos de los descensos de provincias como Ourense (-28,8%), Zamora (-26,3%) o Lugo (-19,84%), las más despoblada­s en el último medio siglo. No obstante, lo peor en estas zonas son las previsione­s tan poco halagüeñas para los próximos años. En Jaén el IECA prevé que cerca de 100.000 habitantes emigrarán antes de 2050, y en Córdoba se calcula que se perderán hasta 52.000 residentes.

Córdoba es la segunda provincia andaluza con más personas viviendo fuera de la comunidad. En total, 217.737 cordobeses vivían, a principios de 2023, repartidos por el resto de España, mientras que los granadinos igualan la estadístic­a de los cordobeses con un éxodo de 217.000 personas. Cuatro de cada 10 emigrantes de esta provincia tienen entre 20 y 34 años.

En el otro extremo, Huelva es la provincia que cuenta con menos personas repartidas por el resto del país, con solo 49.911 onubenses fuera de Andalucía (3,9% del total de la comunidad). “No vemos que las administra­ciones se hagan el propósito de acabar con la deuda histórica en inversione­s y tengamos las mismas oportunida­des que se le dan a otros territorio­s y todo esto es un bucle que provoca la forzosa emigración de nuestros jóvenes, que van a buscar trabajo a otras provincias, algo que nunca debería ocurrir”, indica Juan Manuel Camacho, presidente de la formación Jaén Merece Más.

En cuanto a migracione­s hacia el exterior de España, a principios de 2023 residían en el extranjero 317.642 personas con nacionalid­ad española inscritas en Andalucía, lo cual supone un 1,2% más que en 2022. Málaga, Granada y Almería concentrab­an el 23%, 19% y 16%, respectiva­mente, de los andaluces residentes en el extranjero. Respecto a las variacione­s residencia­les en este territorio, la última estadístic­a oficial disponible es del año 2021, cuando se registraro­n 159.302 movimiento­s de entrada en la comunidad autónoma y 116.775 de salida, resultando un saldo migratorio positivo, de 42.527 personas.

“Esto es fruto de décadas de políticas de ninguneo”, se queja un activista

 ?? ?? Enrique Guijarro en su cortijo de Los Centenares (Jaén), en una foto cedida por Javier Morote.
Enrique Guijarro en su cortijo de Los Centenares (Jaén), en una foto cedida por Javier Morote.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain