El Pais (Nacional) (ABC)

“Es muy difícil un acuerdo sobre los eurobonos para financiar las inversione­s que precisa la UE”

- MANUEL V. GÓMEZ

A la legislatur­a europea apenas le quedan unas semanas, pero desde todas las institucio­nes de la UE se afanan en marcar por dónde tiene que ir el camino de la siguiente. Y, la verdad, hay bastante consenso: preparar a la Unión para la próxima gran ampliación, con el gran reto de absorber a Ucrania; reforzarse en Seguridad y Defensa; y estimular la competitiv­idad de la UE para que no pierda el paso en la doble transición (verde y digital) frente a China y Estados Unidos. A este último asunto está dedicado el próximo Consejo Europeo y su presidente, el belga Charles Michel, llega con la “intención de proponer un New Deal para Europa sobre competitiv­idad”, anuncia a un grupo de de diferentes medios de la Unión, entre ellos EL PAÍS.

Michel, como tantos otros, esgrime ese concepto creado hace casi 100 años por el presidente Franklin D. Roosevelt para combatir la Gran Depresión. Pero cuando explica en qué consiste su propuesta, empieza a alejarse de EE UU. No cree que en la Unión se pueda resucitar a Alexander Hamilton, el primer secretario del Tesoro en Washington y quien mancomunó las deudas que las 13 primeras colonias norteameri­canas tenían tras su guerra de independen­cia para sembrar lo que hoy es EE UU: “Sé que a muy corto plazo es muy difícil llegar a un acuerdo sobre los eurobonos porque hay algunos países absolutame­nte reticentes a esa idea”. Habla de Alemania, Países Bajos, Austria y otros países de los llamados halcones fiscales, que cuando surge la idea afilan las garras.

No será la única vez que responda así a los periodista­s, que le preguntan varias veces sobre la posibilida­d de financiar con deuda mancomunad­a la ingente cantidad de dinero que necesita Europa para financiar la doble transición sin perder competitiv­idad. “Esto no significa que nunca vayamos a hablar del tema, pero a corto plazo, es difícil imaginar que podamos tomar una decisión sobre eurobonos”.

Quien también fuera primer ministro belga busca una alternativ­a más pragmática y la defiende con entusiasmo. Esta pasa por profundiza­r en el mercado único, un clásico de Bruselas. Y plantea avanzar hacia la Unión del Mercado de Capital, es decir, que haya realmente un mercado común de emisiones de deuda que permita captar el ahorro o una mayor integració­n bursátil. Para esto ha encargado un informe al exjefe de Gobierno italiano Enrico Letta que este último presentará a los líderes de la UE en la cumbre.

La Unión de Capitales la lanzó hace 10 años el expresiden­te de la Comisión Europea Jean Claude Juncker. “Hemos perdido mucho tiempo”, admite Michel. ¿Por qué va a ser diferente ahora? “Creo que se ha dado un salto cualitativ­o en el tema [...]. Hemos avanzado mucho políticame­nte con los jefes de Estado y de Gobierno en este tema”. Esos pasos adelante, al menos sus ideas muy generales, pueden leerse en el borrador de conclusion­es que prepara para este Consejo, que coinciden mucho con las aprobadas en marzo por los ministros de Finanzas.

El presidente del Consejo piensa que por esta vía la UE puede movilizar parte de los cientos de miles de millones de euros que necesita para descarboni­zar su economía sin que los precios se disparen y que las compañías europeas puedan lograr el capital que necesitan para invertir y así competir, al menos, en igualdad de condicione­s frente a las del resto del mundo. “Hay una manera, basada en el sentido común, de movilizar mucho dinero, para alimentar la economía europea. Haciendo más fácil para las empresas movilizar billones de euros del ahorro [de los europeos]”.

Pese a que parece convencido de que esta es la vía sabe que esa tarea le correspond­e a quienes estén al timón en el futuro. “En el próximo ciclo de institucio­nes, la próxima Comisión, la siguiente presidenci­a de la Comisión, tendrá que movilizars­e en cuestiones económicas y financiera­s”.

Michel también muestra mucha fe en el Banco Europeo de Inversione­s (BEI). “Necesitamo­s un bazuca”. Y con este propósito se muestra convencido de que “tarde o temprano” los Estados miembros tendrán que aportar más capital a la institució­n que ahora preside la española Nadia Calviño.

“Pretendo proponer un ‘New Deal’ para Europa sobre competitiv­idad”

“La próxima Comisión tendrá que moverse en temas económicos”

 ?? GUGLIELMO MANGIAPANE (REUTERS) ?? El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ayer en Roma.
GUGLIELMO MANGIAPANE (REUTERS) El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ayer en Roma.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain