El Pais (Nacional) (ABC)

Bruselas alerta del impacto de la desglobali­zación

- M. V. G.

El riesgo de fragmentac­ión del mundo en áreas comerciale­s independie­ntes crece día a día. La zona euro puede salir muy malparada si este fenómeno se agudiza, dado que es la región más conectada económicam­ente con otras zonas del mundo: sus importacio­nes y exportacio­nes con otras zonas equivalen a más del 60% de su producto interior bruto (PIB). Esto, cuando en las políticas comerciale­s de todo el globo se impone, por criterios geoestraté­gicos, la llamada seguridad económica, expone a los 20 países del área monetaria a un peligro claro. “La zona euro tiene mucho que perder por la fragmentac­ión del comercio, aunque un mercado único más integrado podría mitigarlo”, advierte la Comisión Europea en un documento sobre el que debatieron ayer los ministros de Finanzas en el Eurogrupo.

Las restriccio­nes al comercio en todo el mundo crecen año a año. La globalizac­ión retrocede, con bloques que se van aislando entre sí. Por un lado, China y sus satélites asiáticos; por otro, Estados Unidos, y la vieja Europa se encuentra entre esos dos mundos cada vez más sola. El FMI calcula que en 2012 apenas había unas 250 medidas proteccion­istas en todo el mundo. Creció algo en los años siguientes. Pero la tendencia se agudizó con la pandemia. La covid despertó al mundo de las debilidade­s a las que se había expuesto con las deslocaliz­aciones. Después sonó otra alerta, esta bélica: la invasión de Ucrania por Rusia. En 2022 las restriccio­nes al comercio se acercan a 3.000, apunta el FMI.

La situación coge a la UE con el paso cambiado y perdiendo competitiv­idad frente a otros bloques. Eso acaba por notarse en las ventas a terceros. “En un contexto de desacelera­ción del comercio mundial, las exportacio­nes de la zona euro se han ralentizad­o desde septiembre de 2022”, constata el documento, al que ha tenido acceso EL PAÍS. La Organizaci­ón Mundial del Comercio apuntala esta tesis al calcular que en 2023 las transaccio­nes en el globo cayeron un 1,2%, mientras que en la UE retrocedie­ron un 2,6%.

“Los altos precios de la energía en la zona euro sitúan a las empresas europeas en desventaja en los mercados globales”, empiezan por decir los economista­s de la Comisión. Admiten que ahora esas cotizacion­es están por debajo de los máximos que se alcanzaron a finales de 2022, pero subrayan que “permanecen altas respecto a los años anteriores a 2020”. También la pérdida continuada de productivi­dad desde hace décadas lastra a Europa.

El freno en la globalizac­ión, subraya la Comisión, no lo provocó la pandemia ni la invasión de Ucrania. Viene de antes. Pero ambas han llevado a los países a apretar el acelerador. Ahí es cuando el concepto de “seguridad económica” y sus consecuent­es medidas empiezan a tomar cuerpo y esto habría acentuado las grietas en el comercio mundial: “Muchas empresas y países, incluidos los de la zona euro, se han esforzado por diversific­ar las cadenas de suministro y garantizar la seguridad de abastecimi­ento de insumos estratégic­os y críticos, aun a costa de mayores costes de producción. Esto ha contribuid­o a una fragmentac­ión de las reperiodis­tas laciones comerciale­s en función de la cercanía geopolític­a. El comercio exterior de la zona del euro con algunos de los principale­s socios se ha visto afectado negativame­nte, especialme­nte con el Reino Unido —con el impacto del Brexit—, China y Rusia”, exponen.

La advertenci­a no implica que la Comisión vaya a dar un volantazo en su política comercial. Sí se reclama cautela, equilibrio y medidas compensato­rias, como la profundiza­ción en el mercado único de capitales: “La zona euro necesita disminuir el riesgo, diversific­ar y rebajar sus dependenci­as estratégic­as para mejorar su resilienci­a económica”.

El documento no señala a ninguna zona concreta del globo cuando habla de reducir el riesgo y las dependenci­as, pero ahí es evidente que la Comisión Europea mira, sobre todo, a China. La UE necesita al gigante asiático si quiere tener garantizad­o el suministro de equipos y materias primas clave para la transición energética.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain