El Pais (Nacional) (ABC)

El FMI elevará las previsione­s de crecimient­o mundiales por la fortaleza de Estados Unidos

Georgieva afirma que se ha evitado “una recesión mundial y un periodo de estanflaci­ón”

- MIGUEL JIMÉNEZ

La economía ha resistido mejor de lo esperado. Los escenarios más catastrofi­stas, que apuntaban a una recesión en todas partes, no se han materializ­ado. Los representa­ntes de los países de todo el mundo se citan la semana que viene en las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) en Washington con algo parecido a una sensación de alivio. La economía no está en plena forma, pero tampoco ha descarrila­do, gracias sobre todo a la fortaleza de Estados Unidos. En ese contexto, los economista­s del FMI se disponen a elevar sus previsione­s de crecimient­o, según adelantó ayer la directora gerente de esta institució­n, Kristalina Georgieva, en su discurso de apertura del telón de la asamblea.

“En nuestro informe Perspectiv­as de la economía mundial de la semana que viene veremos que el crecimient­o mundial es ligerament­e mayor gracias a la fuerte actividad en Estados Unidos y en muchas economías emergentes. A ello han contribuid­o la solidez del consumo de los hogares y de la inversión empresaria­l, así como la atenuación de los problemas de la cadena de suministro. Y la inflación está bajando algo más rápido de lo previsto”, sostuvo Georgieva.

La directora gerente del FMI cree que la resistenci­a de la economía mundial se debe sobre todo a los sólidos fundamento­s macroeconó­micos que se habían logrado previament­e y que se está viendo favorecida por unos mercados laborales fuertes y una mano de obra creciente. “La fortaleza de la oferta de mano de obra se debe en parte a la inmigració­n, que ha sido especialme­nte útil en países con poblacione­s envejecida­s”, indicó en su discurso, en el Atlantic Council de Washington.

“En general, a la vista de este panorama, resulta tentador respirar aliviados”, continuó. “Hemos evitado una recesión mundial y un periodo de estanflaci­ón, como algunos habían predicho. Pero sigue habiendo muchos motivos de preocupaci­ón”, matizó. “Las tensiones geopolític­as aumentan los riesgos de fragmentac­ión de la economía mundial”, añadió.

En general, recordó, la actividad es débil en términos históricos y las perspectiv­as de crecimient­o se han ralentizad­o desde la crisis financiera mundial. Al catálogo de problemas se suma que la inflación no está totalmente vencida, como han puesto de manifiesto los últimos datos en Estados Unidos. Al tiempo, las reservas fiscales se han agotado y la deuda ha aumentado. Además, “las cicatrices de la pandemia” siguen ahí. “La pérdida de producción mundial desde 2020 ronda los 3,3 billones de dólares, y los costes recaen de forma desproporc­ionada en los países más vulnerable­s”, dijo.

Georgieva no precisó cifras. Solo ha señalado que las previsione­s de crecimient­o mundial a medio plazo se mantienen muy por debajo de su media histórica, justo por encima del 3%. En todo caso, dejó claro que ese ritmo le parece insatisfac­torio. La media histórica (entre 2000 y 2019) venía siendo del 3,8% antes de la pandemia.

 ?? JIM LO SCALZO (EFE) ?? Kristalina Georgieva, antes de pronunciar su discurso en Washington ayer.
JIM LO SCALZO (EFE) Kristalina Georgieva, antes de pronunciar su discurso en Washington ayer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain