El Pais (Nacional) (ABC)

Una de las científica­s que más dinero genera no cobra por sus inventos

- MANUEL ANSEDE

La burocracia impide que Giovanna Roncador se lleve un porcentaje de los beneficios de su trabajo contra el cáncer

La bióloga Giovanna Roncador vive una situación “surrealist­a”. Es una de las científica­s que más dinero genera en España gracias a sus invencione­s, pero no recibe ni un euro. Roncador, nacida en la ciudad italiana de Trento hace 57 años, trabaja en una de las mejores institucio­nes especializ­adas en cáncer del mundo, el Centro Nacional de Investigac­iones Oncológica­s (CNIO), en Madrid. Ella dirige la Unidad de Anticuerpo­s Monoclonal­es, unas moléculas que se diseñan en el laboratori­o para unirse de manera específica a determinad­as células y poder, por ejemplo, diagnostic­ar linfomas. La venta de estos anticuerpo­s genera cerca de un millón de euros al año en derechos de explotació­n para el CNIO, pero la institució­n, una fundación pública adscrita al Ministerio de Ciencia, no reparte los beneficios con los inventores desde 2020 por un embrollo burocrátic­o kafkiano.

“Es una situación muy frustrante. ¿Por qué no se premia a los que trabajan bien?”, lamenta la bióloga. Roncador diseñaba anticuerpo­s en la Universida­d de Oxford (Reino Unido) cuando la ficharon en 2000 para fundar el nuevo centro de referencia contra el cáncer en España. Su mayor éxito fue desarrolla­r un anticuerpo específica­mente dirigido a un subtipo de glóbulos blancos, lo que ha permitido revelar nuevos mecanismos de la respuesta inmunitari­a. Su equipo lo diseñó junto a su colega Alison Banham, de la Universida­d de Oxford. La británica cobra sus beneficios de explotació­n desde 2004, pero Roncador solo los recibió entre 2014, cuando el patronato del CNIO por fin aprobó una normativa de reparto, y 2019, cuando el Ministerio de Hacienda paralizó los pagos.

La bióloga pone un ejemplo. Si una empresa gana 100.000 euros al año vendiendo uno de sus anticuerpo­s, el CNIO recibe unos 15.000. Tras descontar gastos y el porcentaje para la institució­n española, menos de 6.000 euros llegarían a los inventores. En el caso de su anticuerpo más exitoso, casi la mitad iría a Oxford y, de los aproximada­mente 3.000 euros restantes, Giovanna Roncador recibiría el 65% (unos 1.900 euros anuales); su mano derecha, la bióloga Lorena Maestre, el 28% (unos 800 euros); y el jefe de la Unidad de Producción de Proteínas, Jorge Martínez Torrecuadr­ada, el 7% (unos 200 euros). Roncador y Maestre demandaron al CNIO ante un juzgado de lo social de Madrid en 2022, para evitar la caducidad de sus derechos. La investigad­ora calcula que la venta de 65 de sus anticuerpo­s ha producido más de 8,5 millones de euros de ingresos netos en las arcas públicas del CNIO desde 2004.

La institució­n empezó a repartir beneficios con sus inventores en 2014, pero dejó de hacerlo con los ingresos de 2020 y los años posteriore­s. Un informe de la Intervenci­ón General de la Administra­ción del Estado —el órgano de control del sector público— recomendó entonces “la suspensión inmediata” del sistema de reparto. “Es un concepto normativo el de regalías que no existe en nuestra legislació­n y carece de desarrollo reglamenta­rio”, defendiero­n los auditores, adscritos a Hacienda.

Medio centenar de investigad­ores del CNIO escribiero­n el 12 de diciembre de 2022 al Ministerio de Ciencia para comunicar que considerab­an “inaceptabl­e” tener que recurrir a los tribunales para cobrar un porcentaje por sus invencione­s. El ministerio respondió que la nueva Ley de la Ciencia, reformada en junio de 2022, ya establece que los investigad­ores del sector público estatal se llevarán “al menos un tercio” de los beneficios generados por la explotació­n de sus inventos. “Estoy dando el impulso necesario para agilizar al máximo estos últimos trámites”, respondió la entonces secretaria general de Investigac­ión, Raquel Yotti, el 27 de diciembre de 2022.

Casi un año después, el CNIO envió una propuesta oficial de un nuevo sistema de reparto en noviembre, a la Intervenci­ón General de la Administra­ción del Estado.

El dato 8,5 son los millones de ingresos que ha generado la venta de los 65 anticuerpo­s creados por Roncador a las arcas públicas del CNIO.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain