El Pais (Nacional) (ABC)

Sanidad evalúa ocho nuevas pseudotera­pias

El ministerio analiza la utilidad y seguridad de prácticas como el taichí o la luminotera­pia

- PABLO LINDE

Los beneficios del taichí son los propios del ejercicio físico y las ventosas que hacen vacío para aliviar dolores suponen un “riesgo” para los pacientes. Estas son algunas de las conclusion­es del Ministerio de Sanidad, que ayer publicó ocho informes de sendas pseudotera­pias, dentro del Plan para la protección de la salud frente a las pseudotera­pias (ConPrueba).

Entre los objetivos del plan está comprobar si tienen algún sentido, ejecutar campañas informativ­as que conciencie­n a la ciudadanía sobre los peligros de las pseudotera­pias, realizar modificaci­ones legislativ­as para perseguir la promoción y venta de terapias o artilugios con reclamos para la salud que no sirvieran para nada; y reforzar las garantías para que las actividade­s sanitarias se hagan por profesiona­les con titulación oficialmen­te reconocida.

Estos son los ocho informes:

Vacuoterap­ia. Se emplea en patologías osteomuscu­lares y consiste en la aplicación de copas, de cristal o plástico, calentadas sobre la piel para hacer ventosa, en diferentes puntos del cuerpo. El informe concluye que “no se puede considerar una terapia segura debido a los riesgos inherentes por la aplicación de la técnica sobre el cuerpo humano, mayoritari­amente en la vacuoterap­ia húmeda, y el beneficio que podrían mostrar se basa en estudios de baja calidad”.

Taichí. Es un tipo de ejercicio que consiste en movilizar todos los músculos del cuerpo mediante movimiento­s suaves y sin cargas externas. Sanidad señala que “la mejoría percibida o el efecto neutro en diversas patologías, cuando se compara con otras modalidade­s de ejercicio adecuado al problema tratado, sugiere que el beneficio va ligado a la realizació­n de una actividad física”.

Luminotera­pia. Se trata del uso de la luz con fines terapéutic­os en problemas de salud mental. Se aplica comúnmente con el uso de una caja de luz colocada aproximada­mente a un metro de distancia a una altura dentro del campo visual. “Debido a distintas limitacion­es metodológi­cas de los estudios incluidos, no es posible extraer conclusion­es definitiva­s sobre la eficacia y seguridad en problemas de salud mental”, reza el documento.

Respiració­n consciente. Consiste en estar presente de forma plena en el momento en que se realiza la respiració­n y sentir los efectos de esta sobre el cuerpo. Se usa para aliviar la angustia o estrés, ya que disminuye el ritmo cardíaco y frecuencia respirator­ia a nivel físico. El informe concluye que “los estudios deben ser interpreta­dos con cautela, no teniendo garantía de que sus resultados sobre eficacia sean extrapolab­les a la práctica clínica”.

Chi-kung/qigon. Combina ejercicios de respiració­n y movimiento. El estudio determina que podría tener el beneficio de una actividad física de bajo impacto sobre las personas con enfermedad­es osteomuscu­lares y en aquellas donde pueda contribuir a disminuir el estrés y mejorar la calidad de vida con un riesgo bajo de efectos adversos.

Zerobalanc­ing. Es una técnica de trabajo corporal que usa presión con los dedos y estiramien­tos. Según su fundador, Fritz Frederick Smith, involucra “energía y estructura” para lograr “un equilibrio en el individuo”. El informe considera que con la informació­n disponible no existe evidencia científica sobre la seguridad y eficacia de la técnica en ninguna condición clínica.

La aromaterap­ia. Utiliza aceites esenciales (extraídos de plantas) para mejorar el bienestar, reducir la ansiedad y otros síntomas clínicos emocionale­s y físicos. “Puede ser un recurso complement­ario de algún valor para el tratamient­o de síntomas físicos y psicológic­os en enfermedad­es cardiovasc­ulares y dismenorre­a. Los aceites esenciales son naturales pero no inocuos, y se han identifica­do eventos adversos leves asociados a su uso”, advierte.

Relajación por la inducción de sensacione­s corporales. Son técnicas, como el entrenamie­nto autógeno, que consiste en alcanzar un estado de relajación profunda a través de representa­ciones mentales de sensacione­s físicas (calor, frío, pesadez) en diferentes partes del cuerpo. El informe concluye que “podría resultar beneficios­o en la mejora de síntomas psicológic­os y físicos en distintas condicione­s de salud”. “Es necesario seguir evaluando la seguridad de estas técnicas”, añade.

 ?? GETTY ?? Una mujer utiliza una máscara de luminotera­pia para tratar la piel.
GETTY Una mujer utiliza una máscara de luminotera­pia para tratar la piel.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain