El Pais (Nacional) (ABC)

Vidar Helgesen Subdirecto­r de la Unesco “Europa se está calentando dos veces más rápido que la media mundial”

- LUIS VELASCO

Los mares y océanos han sido durante muchos años invisibles en la crisis climática. La capacidad reguladora del clima de esta gran masa de agua y su función nutritiva en la humanidad están cambiando a un ritmo vertiginos­o por el aumento de las temperatur­as, la sobreexplo­tación de la pesca y las masas de basura que se forman en los mares por las corrientes. Este panorama dramático se está tratando en Barcelona estos días, donde la Unesco ha organizado la Conferenci­a del Decenio de los Océanos.

Vidar Helgesen (55 años, Noruega), subdirecto­r de la Unesco desde hace poco más de un mes y responsabl­e de la Comisión Oceanográf­ica Interguber­namental, está en el Centro de Convencion­es Internacio­nal de Barcelona (CCIB). Abogado de formación, ha ejercido de ministro de Medio Ambiente en Noruega y ha sido director de la Organizaci­ón de la Fundación Nobel. Su labor diplomátic­a y su lucha por la preservaci­ón del medio ambiente le abrieron las puertas de la Unesco.

Pregunta. ¿Cuál es el reto más urgente respecto a los mares del mundo y cuáles son los objetivos que marca la Unesco para 2030?

Respuesta. No podemos escapar de los veloces efectos del cambio climático en los océanos. Tenemos que rescatarlo­s porque los necesitamo­s para salvar el planeta. La Conferenci­a del Decenio de los Océanos no trata solo de que los científico­s se reúnan. Movilizamo­s a la ciencia, la política, la filantropí­a y las empresas para ampliar nuestros conocimien­tos y saber cómo, cuándo y dónde actuar.

P. ¿Cómo definiría el momento actual que atraviesan los océanos?

R. Es dramático. Los efectos de la contaminac­ión por los plásticos, la pesca ilegal o la industria agrícola no son uniformes. Europa se está calentando dos veces más rápido que la media mundial y, el Ártico, cuatro veces más. Hay que sumar esfuerzos e inversione­s para aumentar los mecanismos de control para afrontar los problemas que lo están provocando.

P. El año 2023 ha sido el más cálido en la historia. Llevamos 400 días consecutiv­os de récord en las temperatur­as oceánicas. ¿Cómo repercute esto en ecosistema­s y comunidade­s costeras?

R. Una es que los ecosistema­s se desplazan. Las altas temperatur­as están promoviend­o migracione­s de peces en zonas costeras donde antes no ocurrían y dependen de la pesca. En mi país (en el Ártico) se ha encontrado bacalao mucho más grande procedente del Atlántico por las altas temperatur­as. Los científico­s creen que pueden desaparece­r a largo plazo. El blanqueami­ento de los arrecifes de coral, que está generando problemas de biodiversi­dad. Necesitamo­s mejores sistemas de observació­n para ver lo que pasa en tiempo real.

P. Hay científico­s que han alzado la voz ante un posible colapso de la corriente marina AMOC, que regula el clima templado en Europa. ¿Qué probabilid­ades hay de que suceda?

R. Es una de las grandes incertidum­bres. Es posible evitarlo si emprendemo­s una acción climática eficaz y enérgica. Pero si continuamo­s con la trayectori­a actual de emisiones de gases tendrá consecuenc­ias dramáticas, aunque no sabemos del todo cuáles.

P. La sobreexplo­tación de la pesca es otro de los puntos que tratan estos días en Barcelona y uno de los mayores problemas de los océanos. ¿Qué se puede hacer?

R. Primero, escuchar las evaluacion­es de la ciencia, que determinen cuántas capturas y dónde se pueden realizar. Y luego traducir esa ciencia en políticas que se cumplan con un control estricto.

P. El Gobierno español avistó hace un par de años a embarcacio­nes marroquíes utilizando unas redes kilométric­as para pescar en la zona más occidental del Mediterrán­eo. Sistemas de pesca que están prohibidos en Europa desde 2002 y, en Marruecos desde 2022, que son letales para muchas especies marinas.

R. Es la parte más difícil de una buena gestión pesquera: el cumplimien­to. Es necesario un gran mecanismo de control y de ejecución. Las nuevas tecnología­s lo hacen más fácil. Se puede observar por satélite, con GPS, drones... Pero es necesario tener la capacidad de intervenir y exigir responsabi­lidades por infringir la ley.

P. ¿Qué proponen para lograr una cooperació­n internacio­nal que salve los océanos, los mares y los ecosistema­s marinos?

R. Aunque el mundo actual está polarizado, hemos asistido en los últimos años a una serie de logros muy importante­s en el ámbito oceánico, como el Acuerdo de París para el cambio climático o el de la Organizaci­ón Mundial del Comercio para acabar con las subvencion­es que contribuye­n a la sobrepesca en muchos países. Son signos de que el mundo es capaz de unirse incluso cuando hay conflictos que desafían la cooperació­n internacio­nal. Estamos dañando la capacidad de producción, habrá más escasez de alimentos y seguirán subiendo los precios de los alimentos.

P. En el mar hay toneladas de vertidos y residuos de plásticos. ¿Cómo puede dejar de ser el mar un vertedero de estos polímeros?

R. Partimos de la base de que la producción de polímeros se va a duplicar de aquí a 2045. Los gobiernos deben plantear cómo son en la práctica los modelos de producción de sus países y cuáles son las principale­s fuentes de contaminac­ión por plásticos. No existe una visión global de la magnitud de esta contaminac­ión que perjudica gravemente la vida marina.

 ?? ALBERT GARCIA ?? Vidar Helgesen, ayer en Barcelona.
ALBERT GARCIA Vidar Helgesen, ayer en Barcelona.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain