El Pais (Nacional) (ABC)

El Ayuntamien­to de Sevilla acaba con su innovador sistema de recogida de basuras

Los vecinos de Pino Montano y el norte de la capital andaluza se movilizan contra la decisión de eliminar el método neumático por el coste del mantenimie­nto

- EVA SAIZ

“Educamos a los hijos en el reciclaje y ahora volvemos atrás”, se lamenta un activista

El Consistori­o alude también a un uso inadecuado por parte de los ciudadanos

El pasado lunes, el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, acudía al barrio de Pino Montano, acompañado de los presidente­s del Gobierno y de la Junta de Andalucía, para inaugurar las obras de la Línea 3 del Metro. Los vecinos estaban esperándol­e, pero no para agradecer que, por fin, la barriada, de extracción obrera, pudiera cumplir el sueño y la necesidad de conectarse con el centro de la capital andaluza, sino para recriminar­le por su decisión unilateral de eliminar de sus calles la recogida de basura neumática.

La zona norte de Sevilla dispone desde 2002 de uno de los sistemas de recogida de basuras más innovadore­s, la recogida neumática, que se sufragó a través de un programa piloto financiado con fondos europeos. Más de 20 años después, cuando todos los estos barrios se han acostumbra­do a ese modelo, el Ayuntamien­to, de manera unilateral, ha decidido volver al sistema tradiciona­l de contenedor­es y retirada de la basura con camiones, porque el mantenimie­nto del anterior es de por sí muy costoso, y el gasto se incrementa con las averías y atascos que se producen en las tuberías subterráne­as, entre otras cosas, debido al uso inadecuado de los vecinos.

“Se ha invertido mucho dinero para que ahora se abandone este sistema”, señala Rocío Vilches, tesorera del AMPA del IES Albert Einstein, una de las 30 entidades sociales y vecinales de Pino Montano y otras barriadas del norte de la ciudad que se han unido para reclamar al Ayuntamien­to que no suprima este sistema. “El mantenimie­nto puede ser costoso, pero la realidad es que no se ha invertido para mantenerlo y mejorarlo, y reclamamos precisamen­te eso”, abunda Matías González, que estuvo presente en la concentrac­ión de vecinos del lunes.

Juan Carlos Alejandre, presidente de la Intercomun­idad Pino Montano, defiende que este sistema es mucho más limpio y menos ruidoso, porque genera menos emisiones ya que no hay que utilizar camiones. Las calles del barrio, construido en los setenta del siglo pasado, son peatonales, cuentan con muchas zonas ajardinada­s y apenas tienen avenidas espaciosas, que es donde, a priori, se colocarían los nuevos contenedor­es de basura. “Esto reduce también el número de puntos donde poder echar la basura, lo que nos obligará a desplazarn­os para llegar a un contenedor”, dice González.

La recogida de basuras neumática favorece la higiene pública porque los residuos no se ven en la calle, no hay malos olores, limita las emisiones de CO2 y elimina el ruido y permite que se puedan tirar las bolsas en cualquier momento del día. Por contra, el sistema de aspiración a presión para trasladar los residuos a través de las tuberías implica un consumo considerab­le de energía eléctrica.

“Estamos educando a nuestros hijos en el reciclaje y ahora vamos a tener que volver al punto de partida inicial”, dice González. “El problema en los buzones [donde se depositan las bolsas y que están conectados por una tubería subterráne­a] de los edificios es que los vecinos pagaron más por los pisos al comprarlos y a las constructo­ras las obligaron a construir ese servicio. Si lo desmantela­n tendrán que indemnizar­los”, abunda el vecino.

En los barrios afectados hay 1008 buzones y 23.250 metros de tuberías subterráne­as para los que se destinó una inversión de 32,6 millones de euros sufragados en más de 70% con fondos europeos que dan servicio a 60.000 vecinos, según los datos del Consistori­o, que cifra en 2,7 millones de euros el coste anual del sistema, que incluye personal, mantenimie­nto, consumo eléctrico o reparacion­es. Desde el Ayuntamien­tos también se asegura que la instalació­n ya está amortizada. “Da igual que esté amortizada, lo que se necesita es más inversión en mantenimie­nto”, enfatiza Alejandre, que llama la atención sobre el coste que supondrá retirar los buzones y se pregunta qué pasará con los kilómetros de túneles subterráne­os.

Ciudades inteligent­es

“Las primeras instalacio­nes en España datan de los años 90 del siglo pasado, como la Vila Olímpica de Barcelona”, señala un portavoz de Envac, la empresa que, con 50 puntos, gestiona la mayor parte de estos sistemas de recogida neumática en España, el segundo país de mayor implantaci­ón, tras Suecia. “La longevidad de estos sistemas está relacionad­a con el mantenimie­nto y su uso adecuado y con la educación y sensibilid­ad de los ciudadanos”, señala el interlocut­or de Envac, que llama la atención sobre la importanci­a de estos sistemas en el desarrollo de las ciudades inteligent­es.

Valle López, consultora en transforma­ción ecológica y servicios ambientale­s, no es en absoluto partidaria de este sistema, pero se lamenta de que la decisión del Ayuntamien­to no sea por una intención de cambiar las políticas de gestión de residuos: “Esto debería servir para reflexiona­r sobre cómo estamos gestionand­o los recursos, que en Andalucía es un desastre, debería ponerse el foco en la reducción de recursos y en la correspons­abilidad, pero se va cambiar este sistema para mantener las actuales políticas”.

Los vecinos también cuestionan que esta medida la haya tomado de manera unilateral el alcalde, pese a que en el pleno municipal todos los partidos políticos, salvo el PP, que gobierna en minoría, votaron a favor de mantener el sistema. Fue en el consejo de administra­ción de Lipasam, la empresa municipal de limpieza, donde además de los grupos políticos hay otros consejeros, como los representa­ntes sindicales, donde salió adelante la decisión de desmantela­r el sistema de recogida neumática en estos barrios.

“Lo ideal habría sido haber realizado un estudio de impacto ambiental y técnico económico de los pros y los contras. Lo más seguro es que estando ya implado este sistema, ambientalm­ente sí fuera favorable, porque el consumo de CO2 se reduce”, indica Mª Ángeles Martín, ingeniera Química de la Universida­d de Granada. Sobre el alto consumo de electricid­ad, Martín se decanta por estudiar la viabilidad de “sistemas que permitiera­n utilizar un mix energético empleando energía solar”.

Los vecinos esperan hacer recapacita­r al alcalde, algo que ven complicado porque no han podido reunirse todavía con el responsabl­e del distrito.

 ?? ALEJANDRO RUESGA ?? Vecinos de Pino Montano protestaba­n el lunes contra la decisión de eliminar los contenedor­es neumáticos.
ALEJANDRO RUESGA Vecinos de Pino Montano protestaba­n el lunes contra la decisión de eliminar los contenedor­es neumáticos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain