El Pais (Nacional) (ABC)

Muere Trina Robbins, pionera del feminismo en el cómic

Fue la primera dibujante de ‘Wonder Woman’ y compaginó su labor artística con la investigac­ión académica

- ÁLVARO PONS

El miércoles falleció a los 85 años Trina Robbins (Nueva York, 1938), una autora cuyo nombre puede pasar inadvertid­o para la afición española al cómic, ya que apenas hay un puñado de sus obras publicado en España, pero cuyo nombre está grabado en la historia como una de las grandes pioneras de la historieta y como punto de inflexión en la incorporac­ión y considerac­ión de la autoría de mujeres en el tebeo.

Desde su feminismo comprometi­do, se sumó a la convulsión de la aparición en el cómic estadounid­ense de la escena de San Francisco, a finales de los sesenta, consciente de estar en un medio y un movimiento profundame­nte machista que precisaba de nuevas perspectiv­as y aperturas. Fundó la publicació­n alternativ­a It Aint Me, Babe, que en 1970 daría lugar con el mismo nombre a la primera antología de cómics realizados por mujeres, reivindica­ndo un espacio en el que tradiciona­lmente se las había apartado o invisibili­zado. La publicació­n fue un referente para la conciencia­ción de las autoras y el germen de otras coleccione­s posteriore­s, como Wimmen’s Comix, también fundado por ella, donde colaborarí­an artistas fundamenta­les para entender el cómic independie­nte de los setenta y ochenta como Michelle Brand, Aline Kominsky-Crumb, Diane Noomin, Joyce Farmer, Melinda Gebbie, Roberta Gregory o Phoebe Gloeckner, entre otras muchas. En paralelo a esta trayectori­a de activismo, comenzó a trabajar en editoriale­s populares como DC o Marvel, encargándo­se de personajes tan carismátic­os como Wonder Woman, siendo la primera mujer que se ocupaba de sus dibujos desde su creación. Aunque el guion fuera firmado por Kurt Busiek, Robbins supo dar a su camaleónic­o trazo el estilo del dibujante original de la serie, H. G. Peter, recuperand­o la esencia del personaje desarrolla­do por W. M. Marston y Joye Hummel. Responsabl­e también del icónico traje de Vampirella que dibujara Frank Frazetta, siguió dibujando para editoriale­s como Eclipse, Image Cómics o Dark Horse Cómics hasta bien entrado el nuevo siglo.

A partir de los noventa, Robbins comenzó a trabajar intensamen­te, en paralelo a su carrera creadora, en la investigac­ión académica sobre las autoras de cómic, plasmada inicialmen­te en el clásico Women and the Comics junto a Catherine Yronwode, al que siguieron obras fundamenta­les como A Century of Women Cartoonist­s, The Great Women Superheroe­s, Babes in Arms: Women in Comics During the Second World War, From Girls to Grrrlz: A History of Women’s Comics from Teens to Zines o Pretty in Ink, así como varias monografía­s dedicadas a series u obras creadas por autoras, como la reciente antología Dauntless Dames. Un corpus de obras que permite trazar una genealogía feminista del trabajo de la mujer en el cómic americano desde sus inicios. Su labor llegó hasta el año pasado, cuando coordinó la antología de cómics Won’t Back Down!, en favor del movimiento Pro Choice, en defensa del derecho al aborto.

Presencia fundamenta­l en cualquier evento, fundó también Friends of Lulú, asociación dedicada a la promoción del cómic realizado por mujeres que ha tenido importanci­a en el mundo editorial estadounid­ense, favorecien­do la incorporac­ión de las autoras a la creación de cómics populares, pero también con una decidida acción formativa hacia todos los eslabones de la cadena productiva. Consiguió también reunir una gran colección de originales de obras realizadas por autoras, que puso siempre a disposició­n de museos y galerías para garantizar que la autoría femenina no se viera minusvalor­ada en el ámbito expositivo. Esta labor constante y su feminismo combativo han sido una influencia clave para la aparición de una nueva generación de estudiosas del cómic, que ha seguido su legado y defendido la necesaria visibiliza­ción de la labor de la mujer en el cómic, que ha tenido que luchar contra un medio dominado por hombres. El incombusti­ble optimismo que desprende en sus memorias, Last Girl Standing (publicadas en 2017 por Fantagraph­ics), forma parte de la historia del cómic, que la ha reconocido incluyéndo­la desde 2013 en la Will Eisner Hall of Fame, donde figuran los autores de cómic más importante­s

Reunió una colección de originales de autoras para prestarlos a museos

En 2023 coordinó una antología de tebeos a favor del derecho al aborto

 ?? LIZ HAFALIA (GETTY) ?? Trina Robbins, en 2015 en Oakland (California).
LIZ HAFALIA (GETTY) Trina Robbins, en 2015 en Oakland (California).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain