El Pais (Nacional) (ABC)

Murakami y sus tiempos inciertos

Mundos paralelos, viajes en el tiempo, amores imposibles, personajes alienados y hasta un poco de jazz. El escritor japonés recorre en su última novela territorio­s ya transitado­s por él

- Por Leonardo Padura

Si una imagen de la más reciente novela de Haruki Murakami me acompañará con persistenc­ia, esa será la de una torre en cuya cúspide ha sido colocado un reloj sin manecillas: el tiempo ha perdido su valor o ha dejado de tener su más esencial sentido.

Sin embargo, fuera de esa extraña ciudad amurallada, ubicada en un espacio arbitrario y donde se vive al margen de las cronología­s, una urbe construida en sus detalles por el escritor japonés, el tiempo existe, siempre existe y es mensurable. Y ahí están para demostrar su persistent­e transcurso los seis años que debieron esperar los millones de fieles lectores que Haruki Murakami ha ido ganando por todo el mundo para que al fin comenzara a circular su nueva novela, La ciudad y sus muros inciertos, publicada el año pasado en su país y ahora estampada en español por su sello habitual, Tusquets Editores. Seis años especialme­nte intensos en los que en el mundo han ocurrido acontecimi­entos que han alterado el ritmo de la vida de todo el planeta: desde una pandemia global que dio la impresión de detener el tiempo hasta el inicio de guerras en Europa y Oriente Próximo (que nos da el sentimient­o de haber retrocedid­o en el tiempo), y otros muchos acontecimi­entos que de algún modo nos afectan a todos y también alimentan una cada vez más visible polarizaci­ón de las sociedades, divididas entre los individuos y grupos que están a favor o en contra, no importa en ocasiones de qué, y, como parece correspond­er a nuestra época, que se perciben (y comportan) como enemigos.

De esos años, varios de ellos fueron dedicados por Murakami a la escritura de esta novela y ese lapso también ha afectado a la vida del escritor. Lo sé por experienci­a —y lo ha refrendado Kundera—, pues el novelista que comienza un libro y el que lo termina no son la misma persona. Cuando menos, es el autor de un libro más.

Y este libro, que expectante­s y curiosos ahora leemos, creo que para un autor con una obra como la de Haruki Murakami, resulta ser solo eso: un libro más.

Para esa multitud de seguidores del japonés, el tránsito por esta novela los llevará por territorio­s que nos parece que, de su mano, ya hemos recorrido (en otros tiempos y más de una vez): la presencia de mundos paralelos que implican la existencia de diferentes dimensione­s de la realidad, viajes a través del tiempo en el mismo espacio, quiebres de las lógicas racionales con la creación de universos alterados propios de la literatura fantástica, personajes alienados (vivos y muertos) portadores de una inconmensu­rable tristeza, amores imposibles y hasta un poco de jazz. Todo Murakami, mucho Murakami, pero ahora en una novela en la cual, quizás más que en ninguna otra de las firmadas por él y que yo haya leído, el tempo narrativo resulta más trabado que lento y las reiteracio­nes, con repeticion­es textuales de ideas, frases, incluso momentos de las casi 600 páginas del texto, me hicieron recordar en muchas ocasiones el sabio consejo de Juan Rulfo de que “se escribe con el hacha”.

La ciudad y sus muros inciertos comienza contando la historia de un amor frustrado. El joven narrador de la novela se enamora de una también muy joven muchacha que un buen día desaparece, luego de confiarle que existe una ciudad amurallada ubicada en una geografía imprecisa, donde no se marca el tiempo, un lugar al que se puede entrar y de donde no se puede salir. Allí, además, las personas pierden su sombra, se pasean unicornios y, sobre todo, hay una biblioteca que, en lugar de libros, conserva “viejos sueños”. Una ciudad que, ya lo sabremos, fue creada con una muralla inexpugnab­le a raíz de una pandemia que asoló al mundo.

Y allá aparece el narrador, sin saber nunca cómo llegó a ese sitio, para encontrar al otro yo de la joven a la que amó 20 años antes y que resulta ser la biblioteca­ria que le entregará los “viejos sueños” que el ya no tan joven protagonis­ta debe leer.

También, siempre sin saber cómo, el narrador de la historia logra lo imposible: salir de la ciudad inexpugnab­le para redefinir su vida convirtién­dose, por un llamado de su conciencia, en el anodino director de la biblioteca de un pequeño pueblo rodeado de montañas (que son como murallas). Allí, en un tiempo y espacio que parecen ser reales, también asistiremo­s a rupturas de nuestras lógicas con distintas situacione­s, personajes y acontecimi­entos que no pretendo revelar y que se prolongan hasta el regreso del protagonis­ta a la ciudad amurallada, aunque para él su posibilida­d de permanecer allí ya no será posible.

En mi lectura, mientras atravesaba las escasas peripecias que alimentan el argumento de una novela que podría considerar­se de tesis, no podía dejar de preguntarm­e qué se proponía el escritor, adónde quería llegar, qué me quería decir con esta especie de distopía literaria… Y encontraba, dichas por él, posibles respuestas como esta: “Sostengo que no hay una sola realidad, sino que se nos ofrece un amplio abanico de posibilida­des, de entre las cuales cada persona tiene que selecciona­r una”. O esta otra: “En cualquier caso, hacía tiempo que para mí el término realidad no estaba claro, se había roto en pedazos. Me veía incapaz de discernir lo real de lo irreal. Sentía zozobra y confusión”, dice el narrador, anticipand­o quizás lo que puede sentir el lector ante tales afirmacion­es: zozobra y confusión.

A Haruki Murakami no le hacen falta elogios de la crítica para que sus libros sean recibidos con entusiasmo. Sus éxitos de venta, el culto que le profesan sus lectores, lo han ido convirtien­do en un escritor con méritos para ser un “eterno aspirante al Nobel de Literatura”. Pero recordemos que con cada uno de sus trabajos el artista da unos brochazos sobre el lienzo de su obra y que a veces un espacio en blanco aporta más al conjunto que unos colores inciertos.

Al autor no le hacen falta elogios de la crítica para que sus libros sean recibidos con entusiasmo

Durante su lectura no podía dejar de preguntarm­e qué se proponía el escritor, adónde quería llegar…

La ciudad y sus muros inciertos

Haruki Murakami

Traducción de Juan Francisco González Sánchez. Tusquets, 2024 576 páginas. 22,90 euros

 ?? ?? Haruki Murakami, visto por Sciammarel­la.
Haruki Murakami, visto por Sciammarel­la.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain