El Pais (Nacional) (ABC)

Los escritores invitan a su fiesta a las nuevas generacion­es

Decenas de autores debaten sobre literatura y el acceso a los jóvenes en el 2º Congreso de Escritores de Puerto Rico

- BERNA GONZÁLEZ HARBOUR

¿Escribir sigue teniendo sentido? ¿Qué motiva a un autor? ¿Van a incorporar­se los jóvenes habitantes obsesivos de las redes a la comunidad lectora o hay que tirar la toalla? Más de 30 autores de múltiples países han debatido sobre todo esto en el 2º Congreso Internacio­nal de Escritores de Puerto Rico, una fiesta para entrar en contacto con los estudiante­s curiosos de la nueva generación. Especialme­nte desde un rincón del mundo que se ha levantado tras el dramático paso del huracán María, que mató a casi 5.000 personas y extendió un sentimient­o de abandono por parte de Washington desde este Estado Libre asociado plantado entre el Caribe y el Atlántico.

Y es que los grandes protagonis­tas del Congreso no fueron los autores, o no solo, sino cientos de jóvenes de colegios públicos de Puerto Rico que se sentaron en las gradas y lanzaron preguntas de largo aliento a las estrellas, desde el Nobel francés Jean-Marie Gustave Le Clézio al premio Cervantes Sergio Ramírez, el Pulitzer Hernán Díaz, destacadas autoras como Mariana Enriquez, Guadalupe Nettel o Rita Indiana, entre otros llegados de España, Nicaragua, Argentina, Cuba, Colombia, México, República Dominicana y el país anfitrión, Puerto Rico.

Le Clézio, que cumplió 84 años en pleno congreso, hizo un generoso ejercicio de aproximaci­ón a los estudiante­s de secundaria de Caguas (Puerto Rico) al recordarle­s que literatura es El Quijote, como literatura es el intercambi­o oral entre los indígenas de una selva de Panamá en la que vivió o lo que ellos, activos comunicado­res a través de las redes, pueden contarse en ellas. “Un libro es una voz, manda un mensaje, una mirada del mundo, invita a compartir y eso no es muy diferente de lo que hacían los indígenas en la selva o lo que os contáis en las pantallas. Es una necesidad importante para el ser humano: sea hoy, en tiempos de Homero o de Cervantes”.

También coincidió en ese camino heterodoxo para llegar a la literatura la mexicana Laura Niembro, directora de Contenidos de la Feria del Libro de Guadalajar­a (FIL), que repartió consejos entusiasta­s para elegir el libro apropiado: “No lean las contraport­adas. El libro les va a hablar por sí solo, se lo prometo. Abran el libro y lean cualquier párrafo. Si en ese párrafo hay algo que les llama la atención, ese será un libro para ustedes. Lo importante no es si está escrito en tablillas de arcilla, papel o digital, lo importante es la historia, su sustrato inmaterial”, respondió a quienes preguntaro­n cómo elegir un libro en medio de una oferta masiva.

Particular furor causó la argentina Mariana Enriquez, dueña de una voz propia que ha esculpido con historias de terror. “Yo uso lo real como punto de partida, pero la realidad no se parece nada al realismo. La realidad es una barbaridad, un disparate. Eso sí, me sirve para arrancar con algo conocido y después distorsion­arlo”, confesó la autora. “Usamos la ficción para nombrar aquello para lo que no tenemos palabras”, aseguró Rita Indiana. La escritora dominicana, también música, relató cómo el heavy metal la ayudó, le sirvió de bálsamo y terapia cuando su padre fue asesinado, un hecho que se rodeó de silencio cuando su familia no lo comunicó en su escuela y que ella empezó a procesar inmersa en su música. Iron Maiden se sumó a la mitología griega y la Biblia que, como aseguró, es lo más metal que puede hallarse. “Todos esos mundos empezaron a encontrars­e”.

— ¿Y no tienen miedo a hacer daño a su familia al escribir?—, preguntó una estudiante a Nettel.

— La mejor estrategia es escribirlo como si nadie lo fuera a ver, porque te lo debes a ti misma. Como un diario secreto. Y después ya verás qué cortas, si lo quemas, pero hay que hacerlo. Poner un candado a lo que escribes, para empezar—, respondió la autora.

José Manuel Fajardo, coordinado­r del festival, reconoció que la conexión con los jóvenes es su obsesión: “¿Cómo salto este foso, el que vemos y sentimos con ellos? ¿Cómo transmitir el amor a la literatura a las nuevas generacion­es?”, se preguntó. A lo que Helena Sampedro, autora portorriqu­eña, remató: “Nunca se rindan”.

Cientos de alumnos de colegios públicos del país preguntaro­n a los literatos

A la cita acudieron el Nobel Jean-Marie Gustave Le Clézio o el Pulitzer Hernán Díaz

 ?? THAIS LLORCA (EFE) ?? Los escritores Laura Restrepo y Sergio Ramírez, el martes en Caguas (Puerto Rico).
THAIS LLORCA (EFE) Los escritores Laura Restrepo y Sergio Ramírez, el martes en Caguas (Puerto Rico).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain