El Pais (Nacional) (ABC)

La Guerra Fría, vigente e inacabable

La segunda parte de la docuserie ‘Momentos decisivos’ evoca el impacto de la bomba atómica y el choque entre Este y Oeste

- HÉCTOR LLANOS MARTÍNEZ

Hay instantes en la historia capaces de cambiar el mundo para siempre. Ocurrió con el atentado de las Torres Gemelas en 2001 y antes con el Proyecto Manhattan, tan de actualidad por el éxito en cines de la oscarizada Oppenheime­r... y por los titulares de la prensa. La serie documental de Netflix Momentos decisivos comenzó analizando el 11-S y ahora se convierte en una antología con una segunda temporada centrada en la bomba atómica, la Guerra Fría y su infinidad de conexiones con el presente.

Comenzando con la proliferac­ión de armas nucleares, esta no ficción recorre en nueve episodios el conflicto entre los bloques del Este y el Oeste, pasando por el colapso de la Unión Soviética, el ascenso de Vladímir Putin y su invasión de Ucrania en 2022.

Si la primera víctima de una guerra es la verdad, ¿qué ocurre en tiempos de vídeos deepfake y noticias falsas? “El mundo en el que vivimos hace que los enfrentami­entos bélicos se libren también en el mundo virtual, en internet y redes sociales”, comenta el director de la serie, Brian Knappenber­ger (Pensilvani­a, Estados Unidos, 53 años). “Es alarmante comprobar cómo la historia [el retorcerla y tergiversa­rla] se ha convertido en un arma bélica. Analizar con objetivida­d el pasado nos puede dar pistas de las intencione­s reales de la Rusia actual, en contraste con el que es su discurso oficial”, defiende en conversaci­ón telemática a mediados de marzo desde Nueva York, días antes del atentado contra la sala de conciertos Crocus en Moscú.

Para el estadounid­ense, la narrativa fue importante en la I Guerra Mundial, lo fue todavía más en la II Guerra Mundial y se convirtió en uno de los elementos clave en la Guerra Fría. “La propaganda siempre ha sido un arma poderosa en las guerras, pero en pleno siglo XXI, lo es aún más”, continúa.

En esta segunda tanda de Momentos decisivos presenta a lo largo de 10 horas el resultado de más de 100 entrevista­s realizadas en siete países de todo el mundo. Con ellas, intenta revelar historias profundame­nte personales que muestran el impacto actual de la Guerra Fría. Hablan desde algunos de los supervivie­ntes de la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima hasta líderes mundiales de hoy y de ayer, incluido el presidente ucranio Volodímir Zelenski, así como figuras políticas prominente­s como el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenber­g, el exdirector de la CIA Robert Gates y la exsecretar­ia de Estado de EE UU con George W. Bush, Condoleezz­a Rice.

Curiosamen­te, fue George H. W. Bush, presidente de Estados Unidos cuando cayó el muro de Berlín, quien dijo en ese instante: “La Guerra Fría ha acabado y nosotros la hemos ganado”. “La Guerra Fría nunca acabó; puede que solo esté comenzando”, reacciona el director ante la cita que él mismo ha recordado. Esta serie propone a la audiencia que se plantee si ese hito unificador entre la Alemania del Este y del Oeste acabó con ese conflicto entre los dos grandes bloques políticos o si, por el contrario, solo fue un espejismo histórico.

La idea con la que concibiero­n esta segunda temporada de Momentos decisivos era crear un relato más o menos cronológic­o y con el foco puesto en las armas nucleares. Justo dos meses después de comenzar la producción de esta temporada, Rusia invadió Ucrania.

Putin definió la ruptura de la Unión Soviética como una de las mayores tragedias geopolític­as de la historia. “Nos dimos cuenta de que ya no se trataba de un documental histórico, sino de la reflexión sobre un asunto muy presente. La Guerra Fría estaba definitiva­mente empezando a calentarse. En estos momentos, saber lo que ocurrió entonces es crucial para entender al mundo actual”, concluye Knappenber­ger.

“Hoy los conflictos también se libran en el mundo virtual” , afirma el director

La producción aborda del colapso de la URSS a la invasión de Ucrania

La estructura de los episodios cambió a partir de ese momento: los responsabl­es de la serie decidieron comenzar cada uno de ellos con un fragmento de actualidad, seguido de los créditos y más tarde del relato cronológic­o que tenían pensado contar desde el principio.

“El orden mundial, la democracia y la seguridad en Europa se encuentran en estos dos últimos años en un limbo del que todavía nos estamos preguntand­o cómo terminará”, advierte el director. “Ahora mismo, hay páginas web que simulan los efectos del uso de armas nucleares en Europa y muestran cómo podrían destruir Londres por completo. El nivel al que hemos llegado a normalizar este asunto sí que es completame­nte nuevo, así que no está de más recordar el diálogo que se estableció en torno a él durante la Guerra Fría”, defiende Knappenber­ger.

 ?? PETER TURNLEY (GETTY) ?? Mijaíl Gorbachov y George H. W. Bush, en la Casa Blanca en 1990.
PETER TURNLEY (GETTY) Mijaíl Gorbachov y George H. W. Bush, en la Casa Blanca en 1990.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain