El Pais (Nacional) (ABC)

Sánchez mantiene su plan para reconocer a Palestina pese al ataque iraní

El ministro de Asuntos Exteriores defenderá el jueves en el Consejo de Seguridad su ingreso como Estado miembro de pleno derecho de Naciones Unidas

- CARLOS E. CUÉ

La escalada del conflicto después del ataque iraní a Israel en la madrugada del domingo preocupa mucho en La Moncloa, como en todas las cancillerí­as europeas, que estuvieron en contacto permanente durante el pasado fin de semana para analizar la situación cada vez más tensa en Oriente Próximo, pero no cambia la hoja de ruta que ha diseñado Pedro Sánchez y que tiene como hito central el reconocimi­ento de Palestina como Estado. El presidente del Gobierno tiene la decisión tomada y la mantiene. “Estamos hablando con otros socios europeos para que seamos unos cuantos los que reconozcam­os a Palestina, pero en todo caso el Gobierno español va a dar ese paso. Creemos que es lo justo. La comunidad internacio­nal no va a poder ayudar a los palestinos si no reconoce su existencia. Creemos que solo la solución de los dos estados sienta las bases de una convivenci­a pacífica”, señaló Sánchez en una comparecen­cia en La Moncloa con el primer ministro portugués, Luís Montenegro. El líder conservado­r luso, que acaba de ganar las elecciones y ha formado un Gobierno en minoría con un cordón sanitario a la ultraderec­ha, dijo que su país no irá tan rápido como España, porque quiere esperar a que haya un consenso europeo, pero sí votará en la ONU a favor del ingreso de Palestina como miembro de pleno derecho, como hará España.

La Moncloa aún está buscando el momento adecuado para llevar esta decisión al Consejo de Ministros y después informar al Parlamento —no necesita una votación, es una prerrogati­va del Ejecutivo que el presidente ha prometido que explicará al Congreso, pero sin necesidad de que la apruebe— pero la sensación que trasladan las fuentes de La Moncloa y Exteriores consultada­s es que nada ha cambiado tras los ataques de Irán con drones y misiles, que fueron neutraliza­dos casi en su totalidad por Israel. La decisión de reconocer al Estado palestino es, pues, inminente. Sánchez fue muy claro: lejos de cambiar su idea, lo ocurrido con el ataque de Irán “reafirma a España en su posición de defensa de la diplomacia, la legalidad y la paz. Hay dos caminos, uno el de la escalada bélica, que nos puede llevar al abismo, y otro el del alto el fuego, la paz, y el reconocimi­ento mutuo de los dos estados, Israel y Palestina”.

Los planes se mantienen y este jueves se vivirá un momento de especial relevancia, al menos desde el punto de vista simbólico. La presidenci­a del Consejo de Seguridad,

que este mes correspond­e a Malta, uno de los cuatro países europeos que firmó con España en Bruselas el compromiso del reconocimi­ento de Palestina, ha decidido llevar la cuestión al encuentro de este organismo este jueves en Nueva York. Y el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, ha solicitado intervenir —España tiene voz, pero no voto— para defender el reconocimi­ento de Palestina como miembro de pleno derecho de la ONU. No hay prácticame­nte ninguna posibilida­d de que la iniciativa prospere, porque EE UU ya ha apuntado que vetará cualquier paso en este sentido, pero desde el punto de vista político será el momento más claro en el que España se compromete­rá formalment­e con ese reconocimi­ento, como harán otros países. El siguiente hito sería llevar esta solicitud a votación a la Asamblea General, donde España sí podría votar y lo haría a favor, con un grupo muy grande de países. Como explicó Albares en TVE, ya hay 139 países en el mundo que reconocen a Palestina, nueve de ellos europeos. “Hablaré a favor de la entrada de Palestina como un Estado soberano de Naciones Unidas. Es lo mejor para la paz en Oriente Medio. Es lo mejor para la estabilida­d en la región”, aseguró.

De nuevo, el efecto jurídico sería nulo, porque el veto de EE UU en el Consejo de Seguridad ya impediría a la iniciativa tener fuerza legal, pero en el plano simbólico tiene trascenden­cia, y Sánchez tiene un interés especial en que se vea que España no está sola en esta posición, sino que cuenta con varios aliados europeos y, sobre todo, con más de un centenar de países en la misma línea.

A partir de la reunión del jueves del Consejo de Seguridad, cuando la cuestión pase de una mera declaració­n política del presidente a una posición formal de España en la ONU, Sánchez ya estará preparado para llevar el reconocimi­ento al Consejo de Ministros en cualquier momento. En La Moncloa no quieren hablar de fechas concretas, pero los mensajes que llegan hacen pensar que no tardará. El equipo del presidente está muy pendiente de la evolución de los acontecimi­entos en Naciones Unidas, que le darían el colchón político para lanzarse. El debate de la semana pasada en el Congreso ya dejó claro que el PP no puede rechazar de plano el reconocimi­ento, porque su posición histórica es favorable, como admitió Alberto Núñez Feijóo, pero sí se opondrá al momento elegido para ello, que según el líder de la oposición es precipitad­o y podría ser perjudicia­l para los propios palestinos. Sánchez, por el contrario, defiende que este es un movimiento que reclaman no solo los palestinos y los países árabes, sino también muchas naciones en el mundo, y puede ser un gesto importante de presión a Israel, a la que España reclama hace tiempo un alto el fuego en Gaza.

Sumar aprieta

Sumar, que también ha hecho bandera con este asunto, insiste en que ese paso se dé cuanto antes en el Consejo de Ministros. “El riesgo de escalada bélica lo que debe hacer es apremiarno­s a reconocer el Estado palestino aún más deprisa. Entre otras cosas, porque hasta que no tengamos resuelta la cuestión palestina el riesgo de escalada regional siempre estará ahí”, justificó ayer en rueda de prensa el ministro de Cultura y portavoz de la coalición que lidera Yolanda Díaz, Ernest Urtasun. “La suerte del pueblo palestino es la suerte de la paz en el mundo. Y por lo tanto si queremos garantizar la paz en el mundo lo que tenemos que hacer es reconocer el Estado palestino lo antes posible como una contribuci­ón esencial a la paz”, incidió Urtasun, informa Paula Chouza.

Sánchez, en cualquier caso, ha condenado de forma clara el ataque de Irán a Israel —en La Moncloa reivindica­n que, al contrario de lo que dice el PP, Sánchez publicó su mensaje de condena en la mañana del domingo un poco antes que el presidente francés, Emmanuel Macron, y la primera ministra italiana, Giorgia Meloni; aunque más tarde que el canciller alemán, Olaf Scholz, y el alto representa­nte de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell— e insiste en exigir la liberación incondicio­nal de los rehenes israelíes en manos de Hamás y reivindica­r el derecha a la defensa de Israel, pero siempre que respete el derecho humanitari­o internacio­nal, algo que La Moncloa cree que Tel Aviv ha violado de forma clara.

Ahora en La Moncloa confían en que EE UU ejerza su labor de presión sobre el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y evite una respuesta brutal que derive en una guerra regional. En el Ejecutivo hay mucha preocupaci­ón con el líder ultraconse­rvador israelí, enfrentado claramente con Sánchez después de su reunión en Jerusalén, pero el presidente y su equipo confían en que la presión no solo de EE UU sino de otros países europeos surta efecto sobre el primer ministro israelí y pueda así cambiar el curso de la guerra.

El efecto jurídico del reconocimi­ento sería nulo por el veto de EE UU en la ONU

El Consejo de Ministros puede dar el paso al margen del Congreso

 ?? SAMUEL SÁNCHEZ ?? Pedro Sánchez con el primer ministro de Portugal, Luís Montenegro, ayer en el palacio de La Moncloa.
SAMUEL SÁNCHEZ Pedro Sánchez con el primer ministro de Portugal, Luís Montenegro, ayer en el palacio de La Moncloa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain