El Pais (Nacional) (ABC)

El ‘informe Letta’ pide más financiaci­ón a la UE para preservar el mercado único

El ex primer ministro italiano propone la creación de un fondo de solidarida­d para la ampliación

- MANUEL V. GÓMEZ

Más mercado único como herramient­a para que la UE no pierda el paso económico frente a Estados Unidos, China o India. Esa es la idea principal del informe que Enrico Letta, ex primer ministro italiano, ha preparado por encargo del presidente del Consejo Europeo, Charles Michel. Pero el documento también contiene advertenci­as claras para quien quiera verlas: defender ese gran activo en los próximos años y evitar que se fragmente va a requerir más dinero. Hará falta conjurar ese riesgo en las ayudas públicas, por la desigual capacidad que tienen los Estados miembros para apoyar al sector privado. “Una forma de superar este dilema podría ser equilibrar una aplicación más estricta de las ayudas estatales a nivel nacional con la ampliación progresiva del apoyo financiero a nivel de la UE”, señala la introducci­ón del documento, a la que ha tenido acceso EL PAÍS. Y también habrá que espantar fantasmas durante la gran ampliación que se prepara, con la entrada de Ucrania y los países de los Balcanes occidental­es: “La creación de un fondo de solidarida­d para la ampliación podría ser vital para apoyar el proceso”.

El jueves, el italiano Enrico Letta volverá al Consejo Europeo. Aunque esta vez no como primer ministro, sino como ponente. Les explicará a los líderes actuales de la UE el informe sobre el futuro del mercado interior la UE que le pidió Michel. En el borrador de la introducci­ón política de 15 páginas se exponen muchos de los retos que en los últimos meses resuenan desde diferentes troneras. “El mercado único de la UE va a la zaga del estadounid­ense”, dice en su tercer párrafo. Y lo sustenta con una comparació­n muy ilustrativ­a: el PIB per cápita de Estados Unidos ha crecido un 60% entre 1993 y 2022; el de la UE, menos de un 30%.

Para solucionar el problema, Letta, que lleva más de medio año estudiando el problema, plantea una solución con una música y una letra conocidas: el mercado único es imperfecto y hay que perfeccion­arlo profundiza­ndo en él. “El marco del mercado único, arraigado en la definición de las cuatro libertades —la libre circulació­n de personas, bienes, servicios y capitales—, se basa fundamenta­lmente en principios teóricos del siglo XX”, explica. Partiendo de la premisa de que la creación de este espacio en los años ochenta precisa de una actualizac­ión, plantea añadir “la libertad de investigar [...] sin fronteras artificial­es y limitacion­es”. Este etéreo concepto puede aterrizars­e mejor con cifras que dejan claro que hay margen de mejora: la UE invirtió en 2021 una cantidad equivalent­e al 2,3% de su PIB en investigac­ión y desarrollo; EE UU, un 3,5%; Corea del Sur, el 5%; e Israel, el 5,6%. Este nuevo concepto es la aportación más novedosa que pone sobre la mesa el texto. Otras propuestas son menos originales —aunque no menos necesarias, según señala el documento— y van en esa dirección que siempre se apunta desde Bruselas: eliminar barreras en el mercado único para que bienes, servicios, capitales y personas circulen sin problemas estimuland­o así el comercio, el conocimien­to y el desarrollo. Y ahí plantea, por ejemplo, la creación de un código europeo de leyes comerciale­s con la pretensión de homogeneiz­ar normativas y simplifica­r trámites. Pero también ahondar en la unión del mercado de capitales para estimular la inversión privada o “el desarrollo de un mercado común de seguridad y defensa”, con el que responder al desafío geoestraté­gico que ha puesto sobre la mesa la invasión de Ucrania por Rusia (algo que nadie que pretenda ser escuchado en Bruselas estos meses puede dejar de mencionar).

Transicion­es

La doble transición energética y digital va a requerir muchas inversione­s públicas y privadas. Y en este punto entran en juego las ayudas de Estado que, si siguen en la esfera de cada país y con la relajación actual de requisitos dictadas por la Comisión Europea, amenazan con fragmentar ese mercado. “La progresiva relajación de las ayudas estatales en respuesta a las recientes crisis ha contribuid­o a limitar los efectos negativos sobre la economía real [...], pero también ha producido distorsion­es de la competenci­a”.

Sabe el ex primer ministro italiano que aquí se mueve en terreno pantanoso, que la deuda común (eurobonos) y otras herramient­as comunes (propuestas de financiaci­ón como el plan de recuperaci­ón o aumentar el presupuest­o de la UE) son muy divisivas. Así que apunta en una dirección, en principio, menos conflictiv­a: “Un mecanismo de contribuci­ón a las ayudas estatales que obligue a los Estados miembros a destinar una parte de sus fondos nacionales a la financiaci­ón de iniciativa­s e inversione­s paneuropea­s”. Ese gran debate sobre los eurobonos y otras formas de financiaci­ón probableme­nte se calentará mucho más cuando otro ex primer ministro italiano, Mario Draghi, también expresiden­te del BCE, presente su informe, este sobre la competitiv­idad de la economía de la Unión y encargado por la Comisión.

 ?? DANIEL PIER (GETTY) ?? Enrico Letta, en París el 5 de enero.
DANIEL PIER (GETTY) Enrico Letta, en París el 5 de enero.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain