El Pais (Nacional) (ABC)

Los rectores instan a los científico­s repatriado­s a concursar a plazas diseñadas para nuevos doctores

- ELISA SILIÓ

conferenci­a de rectores (CRUE) reconoce en una nota enviada a EL PAÍS que no estabiliza­rá a los centenares de científico­s españoles que han hecho carrera en el exterior y vinieron a España hace dos años bajo el paraguas del programa María Zambrano, sufragado con fondos públicos y lanzado por el extinto Ministerio de Universida­des: “En las ayudas no aparecía como requisito, a la finalizaci­ón del contrato temporal financiado por el ministerio, el compromiso de estabiliza­ción por las universida­des beneficiar­ias de los contratos, a diferencia de lo que sí ocurre con otros programas similares como el Ramón y Cajal o el Beatriz Galindo”.

Ahora los animan a presentars­e a la convocator­ia de profesores ayudante doctor, concebidas para quienes acaban de leer su tesis y con un sueldo base de 1.500 euros netos, 700 euros menos. Además, estos investigad­ores batallan en los tribunales para que las universida­des les devuelvan otros 1.000 euros mensuales en cuotas patronales (el importe mensual que paga la parte contratant­e para desempleo, Fogasa o formación).

Este diario, que adelantó la noticia, cifraba en 700 los zambranos basándose en los primeros cálculos del Ministerio de Universida­des; pero la ministra de Ciencia, Innovación y Universida­des, Diana Morant, elevó ayer ese número a 1.500 investigad­ores. La diferencia estriba en que la cantidad de científico­s beneficiar­ios dependía de la duración de los contratos (de uno a tres años) y del dinero que las universida­des invirtiera­n en recualific­ar a su profesorad­o permanente y en mandar fuera a los recién doctorados, porque debían dividir el montante entre las tres categorías. Nunca se ha sabido la cifra final porque la gestión quedó en manos de los rectorados.

“Lo que entiendo que están pidiendo los investigad­ores es que nosotros impusiéram­os a las universida­des la estabiliza­ción”, afirmó ayer Morant tras reunirse con los rectores en el seno del Consejo de Universida­des. “El mensaje que mando a las universida­des es que, en la medida de sus posibilida­des, vayan estabiliza­ndo a este personal que en su día se fue porque no tenían una oportunida­d contractua­l. Ahora han venido con una y lo que tienen que hacer las universida­des es la parte que les correspond­e, que es la estabilida­d”, dijo.

Los zambranos que han venido a España —muchos expatriado­s y una cantidad notable de latinoamer­icanos— tienen en general un currículum más sólido que los nuevos doctores y, por tanto, aceptar el puesto de ayudantes sería un paso atrás en sus trayectori­as. Casi todos están en la treintena y muchos se han instalado en España con sus familias. En enero de 2021, el exministro Manuel Castells afirmó: “El talento que se pueda traer está sembrando semillas de futuro. Esto completa esta legislatur­a, pero lo que sería lógico es que en la siguiente existiesen programas”. El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universida­des apuesta por los posdoctora­les —contratos como el Ramón y Cajal se han casi triplicado en número (494) y cuantía (de 33.700 a 44.000 euros) desde 2017— pero no beneficia a los zambranos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain