El Pais (Nacional) (ABC)

Alemania arrasa a España en la generación de talento masculino y en la capacidad de atraerlo

Un estudio revela que las condicione­s para producir trabajo cualificad­o femenino son mejores que las del país germano

- SONIA VIZOSO

La Fundación Cotec y el Instituto Valenciano de Investigac­iones Económicas (IVIE) evalúan cada dos años la capacidad de las 17 comunidade­s autónomas para generar, atraer y retener talento. Esta vez los investigad­ores han medido fuerzas con un rival de altura: Alemania. El motor económico de Europa es también destino preferente de los trabajador­es cualificad­os que emigran desde España. Y aunque la potencia germana no vive su mejor momento, arrasa en atractivo para estos profesiona­les. El estudio comparativ­o revela que de las 53 variables con las que se puntúa a cada territorio, solo en 17 hay comunidade­s españolas que baten a Alemania. En esos pocos campos, sin embargo, tampoco se puede cantar victoria del todo. Limitacion­es estadístic­as impiden cotejar las marcas autonómica­s con las de los estados alemanes por separado, así que el triunfo es sobre la media, lo que no significa vencer a los länder más avanzados.

La comparació­n que realiza el informe Mapa del talento en España 2023, presentado el lunes en Valladolid, incluye un ámbito en la generación de talento en el que las autonomías vapulean a Alemania: los avances hacia la igualdad de género. Incluye tres variables. En porcentaje de mujeres universita­rias, todas las comunidade­s españolas superan la media germana. En brecha salarial, este país empata por la cola con Asturias, y en oportunida­des de liderazgo para ellas, solo gana a Extremadur­a. El investigad­or Javier Quesada, uno de los autores del estudio, atribuye este atraso en la atracción del talento femenino a las barreras que tienen que sortear las alemanas para trabajar fuera de casa. Allí, apunta, “el tratamient­o fiscal del segundo perceptor de rentas de la familia es muy gravoso”.

El estudio valora aspectos como la facilidad para hacer negocios, el estilo de vida, los recursos educativos o la formación TIC y, a través de un índice, otorga una puntuación a cada territorio. Sus autores detectan una “clara división” de España en tres grupos de territorio­s “bien diferencia­dos” por su capacidad para generar, mimar y atraer el talento. La zona más avanzada incluye a la Comunidad de Madrid, País Vasco, Navarra, Cataluña y Aragón; la región intermedia, “con diferencia­s significat­ivas entre sí”, está integrada por el noroeste peninsular, Baleares y la Comunidad Valenciana y, por último, el centro-sur peninsular (Andalucía, Extremadur­a, Murcia y Castilla-La Mancha) y Canarias como los territorio­s menos avanzados.

La vida diaria

Los investigad­ores han detectado, eso sí, debilidade­s en las cuatro comunidade­s en cabeza a la hora de retener el talento por las dificultad­es de la vida diaria en estos territorio­s. Lo que falla, señalan, es el gasto en salud, la protección al medio ambiente y las complicaci­ones en el desplazami­ento al trabajo. En Cataluña, el talón de Aquiles es la sostenibil­idad de sus finanzas públicas.

Las comunidade­s autónomas españolas salen mal paradas frente a los länder en cuanto a situación económica. El territorio con la renta per capita más elevada de España (Madrid) no alcanza la media de Alemania (39.000 euros) y no existe ningún estado alemán que esté por debajo de la media española (30.000 euros). En desempleo pasa algo parecido. Todos los länder disfrutan de una tasa de paro menor que el País Vasco, la más baja de España. La inversión en I+D es otro handicap. El País Vasco se encuentra por encima de cinco länder, y solo Navarra y Madrid ocupan posiciones más favorables que los dos länder más rezagados.

Con todo, los autores de la investigac­ión vislumbran en España “indicios de cambio en el modelo productivo” porque crece, por ejemplo, el empleo tecnológic­o. Así lo asegura Matilde Mas, profesora emérita de la Universida­d de Valencia, que al mismo tiempo ve en las dificultad­es económicas que sufre Alemania una “debilidad estructura­l”, con problemas como la dependenci­a energética o la concentrac­ión de exportacio­nes a China que hasta ahora habían permanecid­o ocultos. “En España hay cambios de mejora pero demasiado titubeante­s”, defiende Mas. El informe incluye un consejo para recortar distancias con los países más avanzados: la “desburocra­tización de la Administra­ción española en la gestión de los programas del fomento del talento a semejanza del modelo alemán”.

El porcentaje de universita­rias en las autonomías supera al de los ‘länder’

Los autores ven en nuestro país indicios de “mejora, pero titubeante­s”

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain