El Pais (Nacional) (ABC)

“A muchos les da miedo encontrars­e con 20 personas frustradas en la sala”

A punto de terminar el plazo de los MIR para elegir la especialid­ad, solo el 39% de las plazas de Medicina Familiar y Comunitari­a están cubiertas

- SARA CASTRO

El plazo para que quienes superaron el examen de Médico Interno Residente (MIR), realizado el 20 de enero, elijan especialid­ad acaba en dos días. Neurofisio­logía Clínica, Medicina Interna y Nuclear acaban de llenar sus plazas. Se suman así a Dermatolog­ía, Cirugía Plástica y Cardiologí­a, que tienen el cupo agotado desde los primeros turnos de adjudicaci­ón, que comenzaron el día 8. Pero Medicina Familiar y Comunitari­a, con 2.492 puestos ofertados, solo había concedido 986 plazas hasta ayer por la tarde, el 39%. Otros años ya se ha sacado una convocator­ia excepciona­l para cubrir vacantes. Mientras, la precarieda­d atormenta a los centros de salud.

“Muchos compañeros me han dicho que les gustaría hacer Medicina Familiar, pero les da miedo encontrars­e con una sala de espera de 20 pacientes que entran a la consulta frustrados”, contaba ayer Eva Fernández, de 24 años, tras elegir la especialid­ad en Lugo. El último Barómetro Sanitario del Centro de Investigac­iones Sociológic­as desvela que el 78,6% de la población española afirma haber acudido a un centro de atención primaria en el último año, y, de ellos, el 69,8% asegura haber tenido que esperar más de un día por una cita. La media es de 9,12 días.

Borja Fernández-Novoa, de 25 años, con plaza en Vigo desde el segundo día de elección, no duda de su decisión. Considera, como su compañera Tamara Rivas, que la cercanía, la humanidad y la empatía que se respiran en el centro de salud le aportarán crecimient­o personal. “Se trata de una medicina longitudin­al con un seguimient­o a lo largo de los años. Sabes que siempre volverás a ver a tus pacientes”, apunta. Pero la situación profesiona­l aleja a muchos de sus compañeros de esta opción, aunque en España faltan doctores de atención primaria, unos 5.000, según las organizaci­ones médicas.

El responsabl­e del Observator­io MIR de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitari­a, Jorge Lema, insiste en que la solución no pasa por aumentar el número de plazas, “hay que mejorar las condicione­s laborales”. En febrero, la ministra de Sanidad, Mónica García, recordaba que “según las comunidade­s, entre el 50% y el 90% de estos MIR no se quedan al terminar la residencia”. Buscan otras salidas profesiona­les en el sector privado, en el extranjero o realizan otra especialid­ad.

El presidente de honor de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid, Julián Ezquerra, insiste en que cuando el profesiona­l tiene tiempo para atender al paciente es una “especialid­ad maravillos­a” porque supone un compendio de toda la medicina. “Tener el mismo médico de familia mejora la calidad y las expectativ­as de vida entre un 25% y un 30%”, asegura tras explicar que el 85% de las necesidade­s asistencia­les deberían ser resueltas en atención primaria, si existieran los medios adecuados. “Hay centros de salud que tienen dos o tres doctores, cuando antes contaban con 17”, comenta.

David Ruiz, de 26 años, que eligió su plaza el miércoles en Albacete, reclama la obligatori­edad de la asignatura de Medicina de Familia en todas las facultades. Recuerda que en 2023, 15 de las 37 universida­des públicas españolas no la recogían en su itinerario. “Si no la conocen, cómo la van a elegir”, concluye.

 ?? ÓSCAR CORRAL ?? Desde la izquierda, Borja Fernández-Novoa, Eva Fernández y Tamara Rivas, ayer en la Universida­d de Santiago de Compostela.
ÓSCAR CORRAL Desde la izquierda, Borja Fernández-Novoa, Eva Fernández y Tamara Rivas, ayer en la Universida­d de Santiago de Compostela.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain