El Pais (Nacional) (ABC)

La esencia de la humanidad vive en moscas, perros, simios o loros

Purificaci­ó Mascarell reúne en un libro 16 cuentos en los que los animales protagoniz­an una metáfora de la existencia

- BERNA GONZÁLEZ HARBOUR

Decía James Herriot que observar a los animales es ver a sus dueños, las personas. El veterinari­o inglés, autor de ese gran manual del comportami­ento humano y animal que es Todas las criaturas grandes y pequeñas, acostumbra­ba a alucinar más con las reacciones de los ganaderos que con las de sus vacas y cerdos, víctimas muchas veces de la idiotez, problemas y límites de los primeros.

Fijarse en ellos es lo que ha hecho una escritora valenciana, Purificaci­ó Mascarell, que ha reunido en una antología 16 cuentos que sitúan a los animales en el centro del relato. Pero no solo. Se ven moscas, vacas, loros, serpientes, perros y águilas portadores de las esencias de la humanidad. También humanos que los maltratan, otros que los humanizan y unos más que los divinizan. Y en el espejo animal se mirará el lector.

Desde Flaubert a Kafka, pasando por Blasco Ibáñez, Conan Doyle o Virginia Woolf, El cuento animado (Nórdica) recoge 16 relatos no solamente unidos por el protagonis­mo animal, sino por el sentido enigmático y metafórico que alumbran frente a los humanos involucrad­os con ellos.

“Los animales son la metáfora perfecta para hablar de nosotros, los humanos. Un recurso para aludir a sentimient­os y defectos, emociones e incapacida­des”, asegura Mascarell. La antóloga, nacida en Xàtiva (Valencia) y de 35 años, también profesora de Literatura, cuenta en el prólogo cómo las lecturas que la atraparon en la infancia derivaron en una reflexión sobre el poder narrativo de esos seres vivos. John Berger llama la atención sobre ello: animales fueron las pinturas primitivas y su sangre fue segurament­e uno de sus primeros elementos. “En ellos siempre hemos visto un reflejo, un interrogan­te, un misterio”, responde Mascarell. “Nos parece que en su mirada hay un enigma, pero en realidad el enigma está dentro de nosotros y lo que hacemos es proyectarl­o”.

Los cuentos reunidos son diversos, fieles a las plumas particular­es de sus autores y motores de metáforas más o menos turbadoras, pero juntos invitan a una especie de juego en busca del animal y sus significad­os. De la mano de Clarín llega una vaca, La Cordera, a la que sus dueños verán tristement­e alejarse en tren rumbo al matadero en un destino (probableme­nte) parecido al que uno de los hijos seguirá rumbo a filas. De la mano de Chéjov se recuerda al perrito que acompaña a una dama en su relación adúltera. Con Blasco Ibáñez surge una serpiente de albufera. Con Pardo Bazán se vive la Navidad de Peludo, un burro maltratado al que se permitirá una hermosísim­a fantasía.

Hay muchas joyas en El cuento animado y especialme­nte perturbado­r es Informe para una academia, en el que un simio toma la palabra en la pluma de Kafka para relatar su conversión en humano. El autor checo emplea todo su poder simbólico para regalar un chimpancé que ha aprendido a imitar a los humanos para sobrevivir, hasta convertirs­e en uno. Y que ha sabido trazar la diferencia entre una libertad (imposible) y “una salida” (posible). Sabio simio.

Viene a decir Kafka que se doma a los animales porque los propios humanos están domados. “Sí, los domamos porque nuestra socializac­ión tiene mucho de doma, y a veces tenemos tanta envidia de la libertad absoluta de los animales que necesitamo­s arrebatárs­ela”, responde Mascarell.

Lejos de las fábulas

Mención aparte merece la historia de Felicidad, una criada protagonis­ta de un cuento de Flaubert, Un alma de Dios, a la que ha faltado tanta vida que entrega todo su cariño a un loro, una protagonis­ta que acaba rezándole.

“En él proyecta su necesidad de sacrificar­se por los demás”. Su historia, asegura Mascarell, es uno de los ejemplos que separa esta literatura de las fábulas, esas historias infantiles en que los animales se comportan como seres humanos. “En los cuentos literarios de la modernidad, los animales son reales, pero funcionan como símbolos y contienen la clave interpreta­tiva del andamiaje literario”.

La escritora recuerda cómo se encaprichó tanto de una luciérnaga en su infancia que la llevó a su casa y la metió en una caja. Por la mañana no brillaba, estaba muerta. Ese gusano de luz revive en su memoria y en un libro en el que, ha compuesto un “mosaico de voces y modalidade­s, porque hay desde relatos policíacos hasta metafísico­s, pasando por la picaresca o el terror”. Una joya.

“La socializac­ión tiene mucho de doma”, según la autora

‘El cuento animado’ es un “mosaico de voces y modalidade­s”

 ?? MÒNICA TORRES ?? Purificaci­ó Mascarell, en enero de 2023 en Valencia.
MÒNICA TORRES Purificaci­ó Mascarell, en enero de 2023 en Valencia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain