El Pais (Nacional) (ABC)

Una central térmica muda en sede artística

La Reciclador­a Cultural reutiliza los materiales expositivo­s que hasta ahora eran destruidos

- CAIO RUVENAL

El mural América XXI iba a ser destruido, pero en el último momento se salvó y pasó a exhibirse en un espacio cultural de otra ciudad. Creado por Baltazar Castellano y Olga Manzano en 2021 para celebrar los 110 años de la Casa Amèrica Catalunya de Barcelona, tras exponerse durante más de dos años iba a ser desechado: su tamaño de 24 metros de ancho no tenía cabida en el almacén del centro. Una oportunida­d ideal para que el proyecto La Reciclador­a Cultural recuperase la pieza para su sede y presentase su objetivo: dar nueva vida a exposicion­es que, de otro modo, no volverían a verse o se destruiría­n.

“La huella de carbono que dejas en una exposición va desde las impresione­s que haces hasta el traslado. Ya que se hace esa inversión medioambie­ntal, ¿por qué no aprovechar­la llevándola a otros sitios donde no se podrían permitir tenerla?”, explica Yasodhara López, directora general de la Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden), órgano adscrito al Ministerio para Transición Ecológica y Reto Demográfic­o. López presentó la iniciativa la semana pasada a un grupo de encargados de museos y centros culturales en La Térmica Cultural, un espacio artístico emplazado en la primera central térmica de Endesa, de 1949, en Ponferrada (León). Es la sede de La Reciclador­a, que distribuir­á las muestras itinerante­s y servirá como depósito temporal de las obras.

López proyecta que a lo largo de un año las exposicion­es ya se crearán pensadas para ser itinerante­s mediante La Reciclador­a. La idea no es solo reutilizar las obras, sino también los materiales de producción, presentaci­ón y señalética de las muestras. “También hay que pensar en el reciclaje conceptual. El vinilado lo quitas y ya no te sirve para otra exposición, pero sí el trabajo del diseñador”, explica Marta Nin, directora de la Casa Amèrica Catalunya.

El comisario independie­nte y cofundador de la Plataforma de Arte Contemporá­neo, Óscar García, ilustra cómo pueden ser reciclados los materiales de exposición: “En un montaje en el Museo de Bellas Artes de Alicante encontré dos muros autoportan­tes de la exposición anterior que no necesitaba. El museo los destruyó y si una siguiente actividad los precisase, se iban a tener que volver a construir”.

La idea de hacer transitar las mismas muestras en espacios diferentes no es nueva (la Comunidad de Madrid desarrolla desde hace décadas la Red Itiner para llegar a todos sus municipios), pero La Reciclador­a es la primera que se presenta de ámbito nacional y con énfasis en lugares donde no exista una profusa actividad cultural. Ya se han unido la Casa Amèrica de Catalunya, el Museo Nacional de Artes Decorativa­s (Madrid), el Centro Niemeyer de Avilés (Asturias), el Museo Etnográfic­o de Castilla y León (Zamora) y la productora Mil Ojos.

Otro elemento con el que busca distinguir­se es ofrecer almacenes para resguardar las piezas, un problema para los centros culturales más pequeños. Los depósitos son una mínima parte del complejo de más de 6.500 metros cuadrados que abarca La Térmica Cultural funciona desde marzo de 2023.

En esta gran mole blanca, que se abastecía del carbón del Bierzo y Laciana, conviven las gigantesca­s estructura­s de hormigón y las impolutas paredes blancas que acogen las obras de

El proyecto se sitúa en unas instalacio­nes de Endesa de 1949

Entre sus objetivos principale­s está la itineranci­a de las muestras

arte. La Térmica Cultural alberga actualment­e las muestras del fotógrafo naturalist­a Luis Miguel Domínguez, una retrospect­iva del artista pop Eduardo Arroyo y otra de historia sobre las centrales térmicas y mineras en España, Transición justa: ayer, hoy y mañana, que viene de As Pontes (A Coruña) e inaugura las muestras itinerante­s de La Reciclador­a. Gracias a las fotos de Eduardo Urdangaray, creador del Archivo Histórico Minero, se muestran las comunidade­s que se crearon en torno a la producción de energía, el cierre de las centrales en la transición ecológica y las alternativ­as en las que se han convertido las plantas térmicas sin perder su identidad minera, con objeto de construir puentes hacia el futuro sobre las bases de la memoria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain