El Pais (Nacional) (ABC)

“La duda es cuándo comenzará la próxima guerra”

Kaja Kallas Primera ministra estonia La política liberal urge a la Unión Europea y a la OTAN a invertir más dinero en defensa

- MARÍA SAHUQUILLO

La de Kaja Kallas es una de las voces que más claro reclaman que Ucrania debe ganar la guerra contra Rusia y Vladímir Putin tiene que perderla. La primera ministra estonia, una política liberal que ha aumentado impuestos en su país para dedicar más a seguridad por la amenaza rusa, que ha encabezado iniciativa­s decisivas en la UE para apoyar a Kiev y a la que el Kremlin ha puesto en su lista de busca y captura, urge a los países de la UE y la OTAN a invertir más en defensa. Putin no ha aparcado sus objetivos imperialis­tas, dice, y no parará en Ucrania si la conquista. Y eso no solo afectará a los vecinos, sino a todos.

“La duda es cuándo comenzará la próxima guerra y qué hacemos mientras, si nos preparamos para ayudar a disuadir a Rusia o si cerramos los ojos y fingimos que no pasa nada”, advierte Kallas (Tallin, 46 años) en una entrevista con EL PAÍS en Bruselas antes de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE, donde aumentan las voces, como la suya, que alertan de que no es imposible que la guerra llegue a territorio comunitari­o, que busca fondos y mecanismos para rearmarse. “La solución es ser lo suficiente­mente fuerte y enfrentars­e al matón, Rusia, para que la guerra no se extienda”, remarca Kallas, que reclama “fórmulas creativas” para buscar esa financiaci­ón.

Pregunta. La UE ha dicho que apoyará a Ucrania el tiempo que sea necesario, pero cada vez cuesta más tomar decisiones históricas en cuanto a ese sostén. La ayuda militar efectiva y decisiva se está reduciendo y retrasando.

Respuesta. Esto es cierto. Si no nos fijamos la victoria como objetivo, entonces no actuamos de acuerdo con él. Así que tenemos que decir claramente que el objetivo es la victoria de Ucrania. No hemos sido lo suficiente­mente rápidos en apoyar y ayudar a Ucrania y a veces pienso en que nuestra respuesta a la agresión rusa ha sido débil. La triste verdad de las guerras es que el que tenga más munición ganará. Y Ucrania no ha recibido las municiones que necesita para derribar y enfrentar los cohetes, misiles y drones que Rusia lanza. También me planteo que a veces en Europa tenemos miedo de nuestro propio potencial y poder.

P. ¿No cree que el objetivo de la UE sea la victoria de Ucrania?

R. Si escuchamos con atención, algunos hablan de la victoria de Ucrania, pero otros dicen que Ucrania no debe perder o que Rusia no debe ganar. Y son cosas diferentes. Defiendo la victoria de Ucrania como objetivo. Como dijo el historiado­r Timothy Snyder: ‘No siempre se ganan las guerras, pero nunca se ganan si no se pone la victoria como meta’.

P. El presidente ucranio, Volodímir Zelenski, ha reclamado más defensa antiaérea y un sistema similar a los de Israel que derribaron drones y misiles iraníes el sábado, también que sus aliados le den ese apoyo. ¿Es factible?

R. Ucrania necesita urgentemen­te defensa antiaérea. Estoy hablando personalme­nte con varios países de la UE que tienen esas capacidade­s y que podrían enviarlas a Ucrania. Ucrania no ha pedido a nadie que vayan allí a derribar los misiles o cohetes rusos. Piden el equipo y medios para fabricarlo, porque es más barato. También es más barato evitar una guerra.

P. Usted ha liderado varias iniciativa­s de apoyo a Ucrania, como la de enviar un millón de rondas de artillería. También puso sobre la mesa la idea de emitir eurobonos para financiar la defensa. ¿Qué otras propuestas maneja?

R. La idea de lanzar eurobonos responde a que necesitamo­s financiaci­ón para aumentar la inversión en defensa. La industria dice que no tenemos pedidos y los gobiernos que no hay fondos para adquirir equipos de defensa adicionale­s. Y también hay fondos de capital privado y el Banco Europeo de Inversione­s (BEI), que tienen restriccio­nes a la inversión en la industria de defensa. Tenemos que trabajar sobre distintos y variados canales: cuando no tenemos suficiente financiaci­ón, tenemos que conseguir capital fuera.

P. Para los eurobonos no hay consenso...

R. Bueno, no ha sido un ‘no’ tajante e instantáne­o. Me alegra ver que los países, también los más frugales, se están adaptando a la idea. No me voy a enrocar en los eurobonos, si hay otras iniciativa­s, bienvenida­s, hay que pensar de forma creativa para aumentar la inversión en defensa.

P. ¿Es real la posibilida­d de que la guerra se extienda y alcance a un país de la UE?

R. Rusia no ha cambiado sus objetivos. Si tienen éxito en Ucrania, dispondrán de un ejército de un millón de hombres armados y una industria militar que trabaja en tres turnos para suministra­rles. La duda es cuándo comenzará la próxima guerra y qué hacemos mientras: prepararno­s para ayudar a disuadir a Rusia para que esa guerra no suceda porque somos suficiente­mente fuertes, para que no piensen en dar el siguiente paso; o cerrar los ojos y fingir que no pasa nada. Lo que se hizo antes de 2022 [cuando Rusia lanzó la invasión a gran escala sobre Ucrania] fue lo segundo. Hay que superar esa fase y avanzar para prepararno­s.

P. ¿Ha experiment­ado Estonia, en el flanco este de la UE y la OTAN, un aumento de ataques híbridos de Rusia?

R. Rusia está llevando a cabo ataques híbridos en todos los países de la UE, no solo en Estonia. Usan distintas herramient­as para ello: guerra de informació­n, ataques cibernétic­os, usan la inmigració­n como arma… Hay ciberataqu­es cada día que son, además, más grandes que el que sufrimos en 2007 [el gran ciberataqu­e masivo ruso contra Estonia, que tuvo que cerrar sus fronteras digitales]. Y otros países, como Bélgica o República Checa han descubiert­o las redes que los rusos tienen dentro de sus sociedades.

P. Algunas voces creen que la UE se ha embarcado en una retórica demasiado beligerant­e al hablar por ejemplo de economía de guerra.

R. No conozco una sola persona en Ucrania que sea proguerra. Están sufriendo por la guerra cada día. Tampoco conozco a nadie en Estonia, Polonia u otros países con frontera con Ucrania o Rusia que esté a favor de la guerra… Todos queremos la paz, pero sabemos que las acciones del Kremlin son lo opuesto a la paz. La solución no es ceder, porque su apetito solo va a aumentar, sino ser lo suficiente­mente fuerte y enfrentars­e al matón, Rusia, para que la guerra no se extienda.

P. Hay quien cree que el rearme que la UE está emprendien­do puede llevar a una guerra.

R. Pienso lo contrario, porque Rusia se está rearmando. Si nos quedamos quietos observando cómo lo hace, Rusia pensará que somos débiles y que puede emprender una guerra, porque no tenemos nada con qué defenderno­s. Si nos hemos preparado también hará cálculos para que no tengamos éxito. Que sea una disuasión creíble depende de nuestras inversione­s en defensa. Tenemos que hacer más para prevenir una guerra…

P. La percepción del riesgo de que la guerra llegue a la UE no es igual en todos los Estados.

R. Hasta que sucedió muchos no creyeron que Rusia fuera a invadir y a atacar a Ucrania. Pero los cálculos de un dictador son diferentes.

“La solución es ser lo suficiente­mente fuerte y enfrentars­e al matón, Rusia”

Europa debe “prepararse para disuadir a Moscú o cerrar los ojos”

 ?? DELMI ÁLVAREZ ?? Kaja Kallas, ayer en Bruselas.
DELMI ÁLVAREZ Kaja Kallas, ayer en Bruselas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain