El Pais (Nacional) (ABC)

El FMI avisa del riesgo de que se aumente el déficit por el gran año electoral

El Fondo teme que la deuda crezca en unas cuentas públicas que no están saneadas tras la covid y la subida de tipos

- MIGUEL JIMÉNEZ

Los gobiernos tienden a abrir el grifo del gasto en tiempos de elecciones. Este es el año electoral por excelencia, en que están llamados a las urnas un número récord de países, que albergan a más de la mitad de la población mundial. El Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) teme que los déficits se desvíen en un momento en que las cuentas públicas aún no están saneadas y pide a los gobiernos moderación fiscal. Junto a ello, el FMI pide gravar en el impuesto de sociedades los beneficios excesivos y abordar reformas para contener el gasto en sanidad y pensiones.

El Fondo se muestra preocupado por el impacto que la pandemia y el proceso inflaciona­rio reciente han tenido sobre las finanzas públicas. Cuatro años después del brote de la covid, los déficits fiscales y las deudas son superiores a las previsione­s anteriores a la pandemia. La subida de los tipos de interés ha elevado los gastos por intereses, mientras que el gasto en prestacion­es sociales, subsidios y transferen­cias se ha visto impulsado por la ampliación de las medidas de apoyo promulgada­s en respuesta a la pandemia y a las crisis de los precios de la energía. Y en eso, llegan las elecciones.

“Los riesgos de desviacion­es fiscales son especialme­nte graves dado que 2024 es lo que se ha dado en llamar el Gran Año Electoral: 88 economías o áreas económicas que representa­n más de la mitad de la población y el PIB mundiales ya han celebrado o celebrarán elecciones durante el año. El apoyo al aumento del gasto público ha crecido en todo el espectro político en las últimas décadas, lo que hace que este año sea especialme­nte difícil, ya que la evidencia empírica muestra que la política fiscal tiende a ser más laxa, y las desviacion­es mayores, durante los años electorale­s”, asegura el Fondo. El organismo calcula que los déficits en años electorale­s tienden a superar las previsione­s en 0,4 puntos porcentual­es del PIB, en comparació­n con los años no electorale­s.

Ese llamamient­o a la contención en época electoral es la principal novedad del Monitor Fiscal publicado ayer por el FMI. Junto a ello, el organismo insiste en algunos de sus mensajes recientes. Pide que los gobiernos “eliminen inmediatam­ente” los legados de la política fiscal de la era de la crisis, incluidas las subvencion­es a la energía, y emprender reformas para frenar el aumento del gasto, protegiend­o al mismo tiempo a los más vulnerable­s.

Los ingresos deberían mantenerse a la par con el gasto a lo largo del tiempo. En las economías avanzadas, la inclusión de los beneficios excesivos en el impuesto de sociedades podría reforzar aún más los ingresos, dice el Fondo, sin desarrolla­r el mensaje. Las economías emergentes y en desarrollo podrían aumentar su potencial de ingresos fiscales ampliando las bases impositiva­s, mejorando el diseño de sus sistemas tributario­s y reforzando la administra­ción de los ingresos.

En cuanto a las previsione­s, el FMI prevé fuertes desequilib­rios de las cuentas públicas en EE UU y China, las dos mayores economías del mundo. Para la primera estima un déficit público del 6,5% del PIB para este año y del 7,1% para el próximo. En su informe de previsione­s, ya alertaba de lo insostenib­le de su senda fiscal. En el caso de China, el desequilib­rio sería aún mayor: del 7,4% y el 7,6% en esos dos años.

En Europa, las trayectori­as fiscales más preocupant­es entre las grandes economías son las de Francia e Italia, con altos déficits, bajo crecimient­o y elevada deuda. Para Francia prevé un déficit del 4,9% este año y el próximo y por encima del 4% hasta 2028. En Italia, el déficit sería del 4,6% este año y del 3,2% el próximo, para estabiliza­rse después en el entorno del 3%. En ambos casos, la trayectori­a de la deuda iría al alza. En el caso de Francia aumentaría a un ritmo de casi un punto porcentual al año desde el 110,6% de 2023, hasta el 115,2% en 2029. En el de Italia, la deuda pública bruta subiría desde el 137,3% estimado de 2023 hasta el 139,2% este año, el 140,4% el próximo y el 144,9% en 2029, donde acaban las proyeccion­es.

Alemania, mientras, tendrá las cuentas casi equilibrad­as y reducirá su endeudamie­nto desde el 64,3% de 2023 al 57,7% de 2029. En el caso de España, el déficit se situará en el entorno del 3% tanto este año como los cinco próximos, según el Fondo, que calcula que el endeudamie­nto caerá desde el 107,5% al 104,2 entre 2023 y 2029, según sus cálculos.

Defiende gravar los beneficios excesivos y contener el gasto en pensiones y sanidad

 ?? SHAWN THEW (EFE) ?? Una de las sedes en Washington de las reuniones del FMI y el Banco Mundial, ayer.
SHAWN THEW (EFE) Una de las sedes en Washington de las reuniones del FMI y el Banco Mundial, ayer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain