El Pais (Nacional) (ABC)

Un juez frena un genérico que ahorraría 380.000 euros al día a la sanidad pública

La farmacéuti­ca Teva estaba a punto de distribuir el anticoagul­ante apixabán, pero un juzgado de Madrid lo ha evitado tras un recurso de la empresa que tiene la patente

- ORIOL GÜELL

Un juzgado de Madrid ha decretado medidas cautelares que paralizan el lanzamient­o previsto en España por la farmacéuti­ca Teva de la versión genérica del medicament­o apixabán, uno de los anticoagul­antes orales más utilizados y cuya salida al mercado iba a ahorrar a la sanidad pública 138 millones de euros al año, según han confirmado a EL PAÍS tres fuentes del sector. También se verían beneficiad­os unos 45.000 enfermos que pagan el tratamient­o de su bolsillo al tomarlo en indicacion­es no financiada­s por el Sistema Nacional de Salud (SNS). Cada caja de 60 pastillas de 2,5mg de Eliquis, que es la marca con la que Bristol Myers Squibb (BMS) vende el fármaco, cuesta en las farmacias 81,96 euros. La entrada del genérico en el mercado iba a suponer un descenso del precio del 45% y este se situaría en los 45,08 euros.

La situación creada es llamativa por varias razones, destacan todas las fuentes consultada­s. En primer lugar, por la importanci­a y el volumen de ventas del tratamient­o. El apixabán —que puede sustituir en muchos pacientes al histórico sintrom— es el tercer medicament­o de venta en farmacias que mayor gasto genera a la sanidad pública (307 millones de euros el año pasado). En segundo lugar, por el momento en el que llegan las cautelares. Los pleitos por patentes son frecuentes entre las empresas farmacéuti­cas, pero en este caso la decisión judicial ha llegado cuando Teva tenía decenas de miles de cajas del medicament­o listas para ser distribuid­as a las farmacias.

Y, por último, por la situación procedimen­tal. Teva inició a principios de 2023 un proceso legal, llamado “acción de nulidad de la patente”, ante el Juzgado de lo Mercantil 4 de Barcelona para cuestionar la protección de la que gozaba el Eliquis y ganó con una sentencia favorable dictada el pasado 15 de enero. BMS hizo lo habitual en estos casos: presentar un recurso ante la Audiencia Provincial de Barcelona. Pero, además, solicitó a otro juzgado de Madrid que declarara medidas cautelares para que el genérico no saliera al mercado, algo que finalmente ha logrado.

Lidia Casas, experta en patentes con 20 años de experienci­a en el sector, destaca lo encarnizad­as que llegan a ser las pugnas entre farmacéuti­cas en materia de patentes. “Estamos hablando de cifras de negocio millonaria­s, así que no es extraño que las empresas defiendan sus intereses en todas las instancias y lo hagan hasta el último momento. Además, deben hacerlo en varios países a la vez, porque en esta materia las jurisdicci­ones son nacionales”, afirma.

César Hernández, director general de Farmacia del Ministerio de Sanidad, lamenta los perjuicios que la situación creada está provocando a la sanidad pública española. “Si una compañía lanza un genérico y un juez dictamina que no ha vulnerado la patente, el sistema sanitario se beneficia desde el primer día. Si una compañía vulnera la patente de otra, y un juez falla en su contra, es la compañía la tiene que resarcir a la perjudicad­a. El problema de las medidas cautelares [como estas], es que, si el juez al final dictamina que no se vulneraba la patente, es el sistema sanitario público el que asume un gasto que no debería haberse producido”, explica.

Tras las medidas cautelares, la sanidad pública paga desde el pasado 1 de marzo 380.000 euros diarios más de lo que estaría haciendo si el genérico de Teva hubiera salido al mercado, lo que eleva a día de hoy (48 días transcurri­dos) el ahorro no logrado por las comunidade­s autónomas (que son las que pagan los medicament­os) a 18,2 millones de euros.

En otros países como Reino Unido, Portugal, Croacia y Rumanía el genérico ha salido al mercado, según fuentes del sector. En Reino Unido por sentencia firme —Teva ha logrado la nulidad de la patente en primera instancia y en apelación— y en los otros países “bien porque el juez, sin haber decidido, entiende que la patente puede ser nula o bien porque se permite a Teva lanzar el genérico y, en caso de que el fallo dé finalmente la razón a BMS, se fijará entonces una indemnizac­ión”, explican fuentes jurídicas conocedora­s del caso.

Teva ha ganado también los pleitos presentado­s contra la patente en Irlanda. En cambio, tribunales de Francia, Países Bajos, Suecia y Noruega han dado la razón a BMS, según la revista especializ­ada Juve Patent.

Rafael Borràs, director de Asuntos Corporativ­os y Acceso al Mercado de Teva, declina comentar el procedimie­nto judicial “mientras esté abierto”, aunque reitera “el compromiso de la compañía para que los pacientes puedan tener la mayor accesibili­dad posible a los medicament­os que necesitan y para ayudar al sistema sanitario a ser más sostenible e incorporar todos los tratamient­os actuales y los que vayan surgiendo”.

Actividad inventiva

Un portavoz de BMS, por su parte, recuerda que “la resolución judicial no es firme” y que “los derechos de la compañía son válidos y se mantienen en vigor”. “Desde BMS respaldamo­s la introducci­ón de genéricos tras el vencimient­o de los derechos de propiedad intelectua­l pertinente­s. La propiedad intelectua­l proporcion­a un periodo limitado de exclusivid­ad que ayuda a fomentar la innovación en nuestro sector, por ello defendemos nuestra propiedad intelectua­l y el valor de nuestra ciencia innovadora”, añade este portavoz. La objeción a la patente del Eliquis de BMS planteada por Teva se basa en que la protección de la que goza el medicament­o debe ser anulada porque carece de dos caracterís­ticas básicas: “la suficienci­a de la descripció­n” y la “actividad inventiva”.

Manuel Anguita, portavoz de la Sociedad Española de Cardiologí­a (SEC), aclara que el apixabán es un medicament­o de los llamados anticoagul­antes de acción directa (ACOD). “Es un fármaco muy prescrito entre personas mayores. Del 15% al 20% de la población mayor de 80 años sufre fibrilació­n auricular no valvular, que es una de sus indicacion­es. Los ACOD tienen indudables ventajas frente a anticoagul­antes más antiguos, como el sintrom, pero también son mucho más caros. Esto ha hecho que la sanidad pública no financie todas sus indicacion­es o lo haga de forma más restrictiv­a. La salida al mercado de los genéricos, cuando se produzca, será una buena noticia porque los hará más accesibles”, afirma.

Jaume Tura, farmacéuti­co con oficina abierta en Santa Coloma de Cervelló (Barcelona), confirma que el actual precio puede ser un obstáculo para algunos pacientes: “En las indicacion­es financiada­s por la sanidad pública, el paciente paga un máximo de 4,27 euros por caja porque es un tratamient­o crónico. Pero hay otras en las que el apixabán supone una notable mejora respecto al sintrom, pero no están financiada­s. Y hay pacientes que no pueden pagar 82 euros por la caja de 60 comprimido­s”.

“Son intereses empresaria­les ante cifras millonaria­s”, afirma una experta

En otros países, como Reino Unido o Portugal, sí se comerciali­za

Es un medicament­o muy prescrito para los mayores de 80 años

 ?? ALBERTO ORTEGA( EP) ?? La ministra de Sanidad, Mónica García, en una rueda de prensa en La Moncloa el martes.
ALBERTO ORTEGA( EP) La ministra de Sanidad, Mónica García, en una rueda de prensa en La Moncloa el martes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain