El Pais (Nacional) (ABC)

Cataluña instalará una desaliniza­dora flotante en aguas de Barcelona

La infraestru­ctura, que estará funcionand­o en octubre, aportará 14 hectómetro­s cúbicos anuales

- LUIS VELASCO

La Generalita­t anunció ayer que instalará una desaliniza­dora en el puerto de Barcelona para garantizar el acceso a agua de la población durante la emergencia por la crisis hídrica en la que se encuentra Cataluña desde hace más de tres años. “Es la apuesta del Govern para los futuros episodios de sequía que podamos tener”, señaló el consejero de Acción Climática, David Mascort. Además de esta infraestru­ctura, que aportará 14 hectómetro­s cúbicos anuales y que estará funcionand­o en octubre, el Ejecutivo catalán instalará 12 desaladora­s móviles en la Costa Brava. Mascort descartó nuevas restriccio­nes en los 239 municipios que se encuentran en la fase más grave del Plan Especial de Sequía (PES) si se mantiene esta tendencia meteorológ­ica. Ambas operacione­s hidrológic­as supondrán en total la inversión de 110 millones de euros en un periodo de cinco años procedente­s de los fondos de la Generalita­t.

A las puertas de las elecciones del 12 de mayo, el Govern renuncia así a la llegada de buques con cargamento­s de agua después del verano. “La que presentamo­s es una solución más económica y sostenible”, destacó el conseller, quien subrayó: “Es evidente que no podemos traer un barco cada día”. Los cerca de 40.000 metros cúbicos diarios que aportará la desaliniza­dora flotante, el equivalent­e al 6% del consumo del área metropolit­ana de Barcelona, se inyectarán directamen­te a la red de abastecimi­ento. Según Mascort, esta agua cuesta menos de la mitad (4,4 euros el metro cúbico) que la procedente de un barco (unos 10 euros el metro cúbico). La empresa Abengoa fabricará la desaliniza­dora flotante.

En cuanto a las 12 desaladora­s móviles que se instalarán en la Costa Brava, abastecerá­n a los municipios de la cuenca de la Muga y serán sufragadas por el Consorcio de Girona y la Agencia Catalana del Agua (ACA). Cuatro se ubicarán en el municipio de Roses (Girona), cuatro en la ETAP de la Empuriabra­va y otras cuatro en la playa de este núcleo urbano. Las ocho primeras estarán en funcionami­ento en junio y, las restantes, en octubre.

Estas infraestru­cturas aportarán el consumo del 35% de los vecinos de estos municipios que se encuentran en Emergencia II. “Corríamos el riesgo de que la población de esta zona, tensionada por la falta de lluvias, no tuviera acceso a agua después del verano”, explicó Mascort.

Sobre el revuelo causado el martes por la flexibiliz­ación en el llenado de piscinas, el consejero afirmó que la modificaci­ón del Plan Especial de Sequía no está pensada para municipios costeros “ni para que los hoteles rellenen las albercas”, sino para dar solución “a las poblacione­s de interior” que no tienen alternativ­as públicas suficiente­s para garantizar espacios que se puedan considerar como refugios climáticos.

El Ejecutivo catalán, que preside Pere Aragonès, ha sido criticado en varias ocasiones por la gestión de la sequía. Jessica Albiach, la candidata de los Comunes en las próximas elecciones de la comunidad, manifestó ayer que el Govern “ha pasado la patata caliente” a los ayuntamien­tos, quienes tendrán que acordar con el sector hotelero y las comunidade­s de vecinos la condición de refugio climático para las piscinas privadas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain