El Pais (Nacional) (ABC)

“Al final, retirarte es un trauma”

- A. C.

Va y viene David Ferrer (Xàbia, Alicante; 42 años) por las instalacio­nes del Reial Club de Tennis Barcelona 1899. Algo así como lo que hacía en la pista, pura energía. “Sí, tengo un poquito de lío estos días…”, bromea en un cruce. Retirado desde hace cinco años, analiza hoy el tenis y sus entresijos desde la mesura que concede la distancia y la experienci­a de haber estado a uno y otro lado: jugando antes, dirigiendo ahora. Compagina la gerencia deportiva del Godó con la capitanía de la Copa Davis y, entre medias, pedales y más pedales. “Estoy dándole duro a la bici”, cuenta.

Pregunta. El tenis está moviéndose y se avecinan cambios. ¿En qué punto está este deporte?

Respuesta. Tiene que evoluciona­r. Nuestra sociedad ha cambiado y, no digo que no sea capaz, pero desde luego a los jóvenes no les gusta estar sentados viendo un partido que dura cuatro horas. Todo evoluciona y las tendencias cambian, y el tenis debe adaptarse. Ha sido un poco estático.

P. Usted se retiró en 2019 y parece que próximamen­te lo hará Nadal. ¿Cuesta mucho desprender­se de la raqueta?

R. Al final, es un trauma. No es el caso de Rafa, pero cuando tú ves que los resultados no acompañan, que tu ranking va bajando o que tienes más lesiones de lo normal, mentalment­e eso va mermándote. Es algo que has hecho durante toda tu vida y… da un poco de vértigo. Si lo analizas da miedo y piensas: ¿Y ahora qué? En su caso, a mí no me preocupa tanto. Tiene inquietude­s y su familia, es un tipo feliz. Con el niño está viviendo una nueva etapa. Creo que él, precisamen­te, llevará bien lo de la retirada. Así como ves otros perfiles y piensas que les costará más, en su caso no tengo la más mínima preocupaci­ón.

P. ¿Cómo se compensa la falta de adrenalina?

R. La buscará de otra manera. Nunca se va a asemejar a lo que hacías en una pista de tenis, porque eso no lo vas a vivir nunca más; es imposible. Pero podrá hacerlo de otra manera. Por ejemplo, a él le gusta mucho el golf.

P. Es la hora de Alcaraz. ¿Le sorprenden las dudas que se generaron en torno a él hasta el triunfo en Indian Wells?

R. Más que sorprender­me, me hacen gracia. Antes era el mejor de la historia y algo único, pero de repente se dice: ‘este chaval ya no es tan bueno’. Son comentario­s ilógicos. Que no ganara en ocho meses, ¿y? ¿Qué pasa? Al fi

nal, no se puede ganar todos los torneos y tiene 20 años. ¿Estamos locos o qué? Juega un gran tenis, ha ganado Indian Wells, perdió en cuartos en Australia y es el número tres del mundo… ¿Qué más queremos? En España somos un poco ilógicos en ese sentido; idolatramo­s demasiado rápido y los dejamos caer a la mínima. Debe haber un poco de equilibrio. Es lo que tiene la pasión del deporte, pero cuando has sido deportista profesiona­l lo ves de otra manera.

P. Roddick dice que debería hacer su tenis “más aburrido”, que así tendría más posibilida­des de éxito. ¿Qué opina?

R. Se refiere a la táctica, pero es que tiene 20 años. ¿Y lo divertido que es verle hacer todo lo que hace? Es de esos tenistas por los que pagas la entrada. Todo requiere de un aprendizaj­e, y seguro que el Roddick de 20 años no era el mismo de los 25. Carlos tiene tanta capacidad para dominar todos los golpes desde todos lados, que es normal que a veces pueda desordenar­se un poco.

P. Siguiendo ese planteamie­nto, ¿tiene Sinner más opciones por ese estilo más lineal?

R. Creo que él ha evoluciona­do de forma más paulatina. No más tarde, sino de manera más natural. Lo de Carlos ha sido un boom, por lo rápido que lo ha conseguido todo y por la forma en la que lo ha conseguido. Creo que la carrera de ambos va a ser superexito­sa, y que van a marcar la diferencia los pequeños detalles. Cuando estás a ese nivel, cuenta todo. Por ejemplo, Djokovic fue pionero en el tema de la nutrición.

P. ¿Imagina un dúo Nadal-Alcaraz en los Juegos?

R. Lo visualizo. Luego pasará lo que tenga que pasar.

 ?? ?? David Ferrer. PABLO MONGE
David Ferrer. PABLO MONGE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain