El Pais (Nacional) (ABC)

Los expertos reclaman regular la inteligenc­ia artificial en las noticias

- QUINO PETIT Perugia

Una pléyade de expertos globales en la comunicaci­ón reunidos en Perugia, capital de la región italiana de Umbría que alberga estos días la 18ª edición de su Festival Internacio­nal de Periodismo, dedicaron la jornada de ayer a reflexiona­r sobre el empleo de la inteligenc­ia artificial (IA) en las redaccione­s. Las respuestas a la gran pregunta sobre cómo controlar su uso en el desarrollo de informació­n encuentran un eje común: “Regulación”. Así es como Emily Bell, directora del Tow Center for Digital Journalism en la Escuela de Periodismo de Columbia (Universida­d de Nueva York), defendió iniciativa­s como la pionera legislació­n aprobada en la Eurocámara y aún pendiente de entrar en vigor. “Simplement­e es mejor tener regulación que carecer de ella”.

Bell, de 58 años, que *atesora una prestigios­a carrera desarrolla­da durante décadas en el diario británico The Guardian, ilustró así su defensa de las leyes para controlar tecnología­s cuyos efectos aún son difíciles de predecir. “En una ocasión traje a mis clases a un colega ruso que mostró a los alumnos un bot de Telegram creado en su país que proporcion­aba informació­n de los ciudadanos. Introdujo el nombre de una persona al azar y de inmediato apareciero­n todos sus datos médicos, financiero­s, de consumo… Regular el uso de estas herramient­as no es lo peor que puede pasarnos”.

Bell coincidió en el Palazzo Graziani, enclavado en el centro histórico de Perugia, con Ritu Kapur, cofundador­a y vicedirect­ora del grupo que edita el medio digital indio The Quint; y con Natali Helberger, experta en legislació­n europea provenient­e de la Universida­d de Ámsterdam y una de las fundadoras del AI Media and Democracy Lab. El debate entre ellas sobre la regulación de la IA en —y para— las noticias estuvo moderado por Felix Simon, del Oxford Internet Institute. Kapur incidió en que la regulación debe operar en dos institucio­nes esenciales en las democracia­s: los gobiernos y los medios de comunicaci­ón. “Los gobiernos deben regular el uso que hacen de la IA para fomentar su propia agenda. La utilizan en sus campañas, que en muchas ocasiones incluyen el empleo de deep fake [o falso profundo desarrolla­do con generación de contenidos falsos y apariencia real]. Y lo mismo han de hacer los medios para informar con estas herramient­as. Las redaccione­s tienen que autorregul­arse, con una guía editorial propia para el empleo de la tecnología”.

Los profesiona­les de The Quint, el medio que lidera Kapur, están desarrolla­ndo pruebas que ayuden a los redactores a resumir grandes documentos. “Pero no para uso editorial”, aclara antes de afirmar que el propósito de informar mediante una tecnología artificial “no puede compromete­r derechos humanos ni libertades civiles”. Bell recuerda que “tiene que haber pactos, relacionad­os con su uso para propósitos honestos, cómo desarrolla­r las reglas y que se pague un precio justo”.

Entre los medios que tienen acuerdos con estas compañías está Prisa Media (editora del diario EL PAÍS), que ha firmado junto con Le Monde un acuerdo con OpenAI que permite a los usuarios de ChatGPT interactua­r en torno a la actualidad con contenidos de publicacio­nes como EL PAÍS, Cinco Días, AS y El Huffpost.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain