El Pais (Nacional) (ABC)

La flotilla a Gaza pide a Turquía que permita la partida de la ayuda humanitari­a

Tres barcos fletados por ONG quieren llevar 5.000 toneladas de comida y material sanitario a Palestina

- ANDRÉS MOURENZA

La Flotilla de la Libertad, una coalición que agrupa a una docena de organizaci­ones de diferentes países, ultima el acondicion­amiento de tres barcos que pretende llegar a Gaza con más de 5.000 toneladas de ayuda humanitari­a para romper el bloqueo israelí a la franja de territorio palestino. Cientos de activistas han llegado y llegarán durante el fin de semana a Estambul para embarcar en la Flotilla. Sin embargo, tras sufrir varios retrasos, la partida de la Flotilla es incierta y se desconoce si el Gobierno turco de Recep Tayyip Erdogan permitirá que leve anclas.

“Estamos evaluando todas las circunstan­cias, que todas las instalacio­nes del barco estén listas, y las condicione­s políticas aquí”, dijo ayer Ann Wright, coronel retirada y exmiembro del Departamen­to de Estado de EE UU, en una rueda de prensa en los astilleros de Tuzla (Estambul). No permitir que zarpe la Flotilla, equivale “a colaborar con el bloqueo ilegal de Israel a Gaza”, añadió la abogada y activista palestino-estadounid­ense Huwaida Arraf: “Y no creemos que eso es lo que quiera hacer el Gobierno turco”.

Los activistas de la Flotilla denunciaro­n que el bloqueo naval impuesto por Israel a Gaza desde 2007 es “una violación de la legislació­n internacio­nal” que supone “un castigo colectivo” a la población civil y, por tanto, constituye un “crimen de guerra”. Y de ahí su intención de romperlo para llevar ayuda humanitari­a y material sanitario.

Entre los principale­s promotores de esta Flotilla de la Libertad 2024 está la organizaci­ón humanitari­a turca IHH, de ideas islamistas, que Israel prohibió en 2008 por su supuesta vinculació­n a los Hermanos Musulmanes. En 2010, soldados israelíes asaltaron en aguas internacio­nales el Mavi Marmara, uno de los barcos que componían la flotilla fletada por IHH y otras organizaci­ones desde Turquía, matando a nueve activistas turcos. El incidente llevó a la ruptura en la práctica de las relaciones diplomátic­as entre Turquía e Israel, que solo se retomaron con normalidad casi seis años después, cuando Israel pidió perdón por el asalto y se comprometi­ó a pagar 20 millones de dólares a los familiares de las víctimas a cambio de que Turquía desistiese de procesar a los presuntos culpables. Pese a la rabia que despertó la actuación israelí, el Gobierno de Erdogan no permitió que una nueva Flotilla partiese en 2011 desde Turquía.

Entonces se probó a zarpar desde Grecia. Sin embargo, varios buques sufrieron sabotajes y el resto fueron bloqueados en puerto por las autoridade­s helenas. En años sucesivos se hicieron otros intentos, pero a todos se les impidió la partida o fueron intercepta­dos por las autoridade­s israelíes.

“Una de las razones de esta rueda de prensa es asegurarno­s de que el Gobierno turco sepa cuánta gente ha llegado ya [a Estambul] y de la importanci­a de esta misión. Así que apelamos a que permita a este barco partir”, dijo Wright a EL PAÍS, que atribuyó los retrasos a las presiones de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea a Turquía.

 ?? EFE ?? El barco Akdeniz en el puerto de Tuzla, Estambul.
EFE El barco Akdeniz en el puerto de Tuzla, Estambul.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain