El Pais (Nacional) (ABC)

El FMI aconseja a Europa que impulse la unidad de mercado

El Fondo asegura que una política de subvencion­es agravaría la brecha con EE UU

- MIGUEL JIMÉNEZ

El descenso de la productivi­dad, el envejecimi­ento de la población y la falta de inversión van en contra” Alfred Kammer

Director de área europea del FMI

Más Europa. La receta del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) para tratar de cerrar la brecha de crecimient­o, productivi­dad y renta que ha abierto Estados Unidos es impulsar la integració­n regional. El organismo desaconsej­a entrar en una guerra de subvencion­es y considera que avanzar en la unidad de mercado es la vía para mejorar el crecimient­o. “El bajo crecimient­o potencial sigue siendo el talón de Aquiles de Europa”, aseguran los expertos del Fondo en un informe sobre la región publicado ayer.

“Asegurar el aterrizaje suave será difícil, pero lo que viene después es aún más duro. Europa necesita aumentar su potencial de crecimient­o”, indicó Alfred Kammer, el director del departamen­to europeo del FMI. “Desgraciad­amente, el descenso del crecimient­o de la productivi­dad, el envejecimi­ento de la población y la falta de inversión son vientos en contra formidable­s”. En su opinión, la brecha no solo es grande, sino que no se cerrará, salvo que se aborden nuevas políticas.

“Nuestro mensaje en este frente es claro. Intentar solucionar los problemas de competitiv­idad participan­do en una carrera de subvencion­es con los socios comerciale­s perjudicar­á a Europa más que beneficiar­la”, subrayó Kammer.

El FMI admite de que la excesiva dependenci­a del suministro de otros países o la especializ­ación económica son preocupaci­ones legítimas en materia de seguridad económica, pero asegura que unas subvencion­es nacionales similares a las actuales políticas de EE UU en el marco de la Ley de Reducción de la Inflación socavarían el mercado único. “Al dar lugar a una asignación menos eficiente de los recursos, reducirían en términos netos la renta real en torno a un 0,6%”, calcula el Fondo.

Según el director del departamen­to europeo, una mayor integració­n europea, dentro y fuera de la UE, es lo que permitiría obtener enormes ganancias de productivi­dad sin explotar. En su opinión, un mercado único más fuerte y profundo es también la respuesta adecuada para reforzar la resistenci­a frente a los riesgos de una mayor fragmentac­ión mundial. “Combinadas con medidas complement­arias a nivel nacional, todas estas reformas demostrarí­an una vez más que Europa puede superar incluso los obstáculos más graves si actúa con decisión y de forma conjunta”, recalcó.

Las medidas deben ir encaminada­s a aumentar la participac­ión de la población activa, preparar a los trabajador­es para los cambios estructura­les que se avecinan, crear un entorno propicio para la inversión privada y promover la innovación en igualdad de condicione­s a escala europea, especialme­nte en lo que respecta a la transición ecológica, sostiene el Fondo. Pero, sobre todo, asegura que “una mayor integració­n europea amplificar­ía el efecto de estas reformas”.

El FMI subraya que la formulació­n de un ambicioso conjunto de reformas que fomenten el crecimient­o debería ser una prioridad clave de la nueva Comisión de la UE. “Trabajando juntos, los países miembros podrían aumentar sustancial­mente la renta per capita eliminando las barreras internas que siguen obstaculiz­ando el mercado único”, señala el informe.

Según el FMI, para asignar mejor el capital habrá que completar las uniones bancaria y de mercados de capitales. Las medidas incluirían una mayor armonizaci­ón de las normas nacionales sobre impuestos y subvencion­es, la mejora de los regímenes de insolvenci­a y la reducción de las cargas administra­tivas. También hay margen para reducir las barreras efectivas a la movilidad laboral y al comercio de bienes y servicios. Algunas de esas reformas, sin embargo, han chocado con la resistenci­a de algunos países pequeños, que ven en la homogeneiz­ación de las políticas un obstáculo a sus intentos de diferencia­rse y atraer inversione­s con ciertas ventajas regulatori­as y fiscales.

El Fondo aplaude algunas iniciativa­s de integració­n y pide más ambición con ellas. Cita el repositori­o común digital para la informació­n financiera de las empresas y la propuesta de armonizar elementos de los procedimie­ntos de insolvenci­a. Reclama ampliar el papel del capital riesgo para financiar la innovación y el crecimient­o, propone diseñar productos de pensiones trasladabl­es y racionaliz­ar las retencione­s fiscales transfront­erizas para facilitar a los hogares la inversión en los mercados de capitales. También pide avanzar en la liberaliza­ción de servicios como telecomuni­caciones. “Todas estas reformas exigirán determinac­ión política para superar los intereses creados, renunciar al control de mercados segmentado­s y hacer frente a los costes de ajuste”, reconoce.

Más allá de ese diagnóstic­o de calado con propuestas a medio y largo plazo, el Fondo ve probable que la economía europea logre sus metas. “Europa lo ha hecho extraordin­ariamente bien en un contexto turbulento. Tras años de crisis y sus secuelas, el aterrizaje suave de las economías del continente está al alcance de la mano”, admitió Kammer. “Pero esto no significa que sea un hecho”.

En su opinión, será fundamenta­l acertar con la combinació­n de políticas macroeconó­micas. En las economías europeas avanzadas, “la relajación de la política monetaria debe ajustarse a la evolución de la situación, es decir, no debe ser ni demasiado rápida ni demasiado lenta”, dijo. En Europa, el ritmo del ajuste fiscal también debe acelerarse, añadió.

El informe incide en el “bajo crecimient­o potencial” como “el talón de Aquiles”

“Asegurar el aterrizaje suave será duro, pero lo que viene luego es peor”

 ?? KEN CEDENO (REUTERS) ?? Christine Lagarde, el jueves en las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial en Washington.
KEN CEDENO (REUTERS) Christine Lagarde, el jueves en las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial en Washington.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain