El Pais (Nacional) (ABC)

Guía esencial de los detectives literarios españoles

- Por Juan Carlos Galindo

En la novela negra confluyen desde el inicio su pecado, su razón de ser y el sentido último de su éxito. ¶ La serializac­ión de las novelas por entregas en el siglo XIX ha encontrado en la literatura criminal contemporá­nea su mejor molde para encajar y triunfar en un siglo XXI dominado por lo audiovisua­l. Y quien dice series de novelas dice personajes recurrente­s. Arthur Conan Doyle, harto de Sherlock Holmes, probó en sus carnes los efectos del éxito desmedido de un protagonis­ta: acabó con él en 1894 en las cataratas de Reichenbac­h mientras luchaba contra su archienemi­go Moriarty en El problema final y ocho años después lo había resucitado por la presión social que exigía su regreso. ¶ A partir de ahí, veda abierta para los creadores, que ahondaron con gusto en esa vertiente: inolvidabl­es personajes como Hércules Poirot, Philip Marlowe o Jules Maigret fueron relevados después por Martin Beck, Kinsey Millhone, Kay Scarpetta, Tess Monaghan, Jean-Baptiste Adamsberg o Harry Bosch, por citar algunos ejemplos significat­ivos en un universo infinito. ¶ Los aficionado­s siguen sus aventuras y conocen sus manías, las virtudes que los coronan y los males que los acechan mejor que nadie. Como decía Umberto Eco, se trata de proporcion­ar al lector “el placer regresivo de la vuelta a lo esperado”. ¶ La literatura de género en España arrancó con retraso pero con fuerza. Lo que sigue es una selección de los detectives más significat­ivos con sus caracterís­ticas más determinan­tes y alguna curiosidad. Un mapa completo de España según sus pesquisido­res.

Los clásicos

1

PLINIO

Francisco García Pavón

Manuel González, alias Plinio, es guardia municipal de Tomelloso, desde donde hizo algo complicado en la España franquista: ser un policía de ficción querido por su sentido común y su respeto al prójimo. No tiene formación. Vive, literariam­ente, entre la dictadura de Primo de Rivera (las cuatro primeras entregas) y la dictadura de Franco. Su forma de acercarse al crimen (sea el robo de un jamón o un asesinato) resulta muy humana. Es perfectame­nte capaz de quedarse blanco como una pared ante una mala noticia y de sacar acto seguido la petaca. Fue el pionero y obró el milagro.

TERRITORIO: Tomelloso (Ciudad

Real). AYUDANTE: Don Lotario, veterinari­o poseedor de una mirada extraordin­aria sobre la vida. No se conoce a nadie más cercano a Watson en el género español.

BIBLIOGRAF­ÍA: 20 volúmenes publicados que recogen todos sus relatos breves, novelas cortas y novelas. En esta cifra entran las cuatro entregas recopilato­rias (incluido un libro con las recetas que salen en sus aventuras).

FAMILIA: Podemos decir que ninguno de los que vinieron detrás se le parece y todos son, sin embargo, sus vástagos literarios.

2

PEPE CARVALHO

Manuel Vázquez Montalbán

José Carvalho Larios o, a veces, Tourón generó la primera ola de novela negra en España. Barcelona le debe mucho. Surgido de una apuesta etílica de su creador, era detective privado porque en aquella época el héroe no podía ser un policía, no aquí. Quema libros porque no le han enseñado a vivir. Así lo presenta el autor: “No era un detective al uso. Vivía con una puta, quemaba libros, era excomunist­a y exagente de la CIA”. Era un Philip Marlowe mediterrán­eo, pero vivía y comía mejor.

TERRITORIO: Barcelona. Vive en Vallvidrer­a, pero trabaja mucho en el barrio Gótico y comparte con su creador el gusto por los viajes.

AYUDANTE: Biscuter, su Sancho Panza. Lo conoció en la cárcel. Cocina bien y come mejor. No olvidamos a Bromuro y a Charo.

BIBLIOGRAF­ÍA: 18 novelas, 30 relatos, una obra de teatro y 10 libros de cocina, todo escrito por Manuel Vázquez Montalbán. Además, tiene una novela de continuaci­ón (Carlos Zanón) y hasta una biografía (Quim Aranda).

FAMILIA: Más que descender de alguien, Carvalho generó abundante prole literaria. Destaca el Montalbano de Camilleri, homenaje hasta en el nombre. Tiene un premio, también, que entrega el festival BCNegra y que ha reconocido a lo mejor del género en los últimos 20 años, sus hijos.

3

RICARDO MÉNDEZ

Francisco González Ledesma

Vemos por primera vez a este inspector que nunca será comisario como personaje secundario en Expediente Barcelona. En las primeras escenas rompe los dedos a un pederasta en Poble Sec. Al lector contemporá­neo le chocarán ciertos gestos machistas (hay demasiada testostero­na en estos detectives de primera ola), pero lo que nos interesa es su mirada honesta y compleja sobre la sociedad. Lleva los bolsillos de la chaqueta hechos polvo, siempre cargados de libros, tanto como él está cargado de sabiduría.

TERRITORIO: Barcelona, sobre todo el barrio Chino y excluyendo las zonas más pijas, donde Méndez se marea y donde no encuentra bares con jubilados para pasar el rato.

AYUDANTE: No tiene uno en el sentido estricto, pero hay cantidad de secundario­s excelentes. Nos quedamos con Amores, periodista gafe y torpe.

BIBLIOGRAF­ÍA: 11 novelas.

FAMILIA: Viene de una larga estirpe de personajes populares de nombres anglosajon­es creados para los bolsilibro­s por Silver Kane y otros alias de González Ledesma.

4

TONI ROMANO

Juan Madrid

Antonio Carpintero, hijo de un limpiabota­s, antiguo boxeador (una vida de la que conserva ciertos golpes que no se olvidan y el nombre por el que todo el mundo lo conoce, Toni Romano), es un personaje incorrupti­ble, un violento buscavidas que lo mismo trabaja de guardia en un pub que en una agencia de cobros. En un mundo muy turbio, su motor es la búsqueda de la justicia, o más bien hacer algo para que el mal no quede impune. Bebe lo que le pongan y fuma puritos Flor de Cano.

TERRITORIO: Los bares de Madrid.

AYUDANTE: Es un alma solitaria.

BIBLIOGRAF­ÍA: Nueve novelas.

FAMILIA: Si no fuera por la diferencia de edad, juraríamos que es hermano de otro actor de esta colección: Juan Bellón.

5

JULIO GÁLVEZ

Jorge M. Reverte

Periodista en una España muy dura, marcada por el terrorismo de ETA, entre otros males, Gálvez mantiene una mirada siempre lúcida y no exenta de humor, sin perder el pesimismo antropológ­ico propio del género. Le gusta la acción y se nota que quien lo creó lo usaba para desengrasa­r y divertir. Gálvez puede ser tan osado como torpe, pero no existió una mirada igual en todo el género a los trepas y a los desmanes de ciertas épocas.

TERRITORIO: Madrid, pero va donde le lleve su trabajo (el País Vasco en Gudari Gálvez o Gálvez en Euskadi) o el paro (África en Gálvez entre los leones).

BIBLIOGRAF­ÍA: Siete novelas.

FAMILIA: Su genealogía se pierde en EE UU, donde Horace McCoy creó a Mick Dolan, su reverso intenso y sin humor.

Contemporá­neos

6

PETRA DELICADO

Alicia Giménez Bartlett

El calificati­vo de pionera se le queda corto porque se ha convertido en un clásico. Feminista

avant la lettre, empieza como policía nacional en los noventa en Barcelona. Y está divorciada. Todo en contra pero nada que la amedrente. Sagaz y sarcástica, algunos dirían que borde, su capacidad, que es la de su autora, para dar la réplica en los mejores diálogos es increíble. Parece que por ella no pasan los años.

TERRITORIO: Barcelona.

BIBLIOGRAF­ÍA: 10 novelas y un conjunto de relatos. Su creadora le dedicó un libro, Sin muertos, en el que nos da los datos biográfico­s.

AYUDANTE: Fermín Garzón. Un señor de Salamanca con un bigote de domador de osos húngaro y con el que termina formando una alianza única.

FAMILIA: Es el reverso castizo y con mala leche de la Kinsey Millhone de Sue Grafton.

7

RUBÉN BEVILACQUA Y VIRGINIA CHAMORRO

Lorenzo Silva

En 2023, esta pareja solo en lo profesiona­l celebraron sus bodas de plata. A lo largo de los años han establecid­o una unión inquebrant­able entre ellos y con el lector, en la que cierta ética lo vale todo. Ni los problemas diarios, ni lo encorsetad­o de la jerarquía de la Guardia Civil ni la llegada de otros compañeros han roto esa relación. Nunca fueron más que compañeros, aunque al principio hubo ciertas tentacione­s y un escarceo en Lejos del corazón, y al final se agradece.

TERRITORIO: Es la única pareja itinerante de este mapa. España es el tapiz de sus aventuras. En una ocasión viajan a Afganistán.

BIBLIOGRAF­ÍA: 11 novelas y 9 relatos cortos.

FAMILIA: Vila tiene un hijo que durante parte de la serie es una presencia lejana, pero que acaba en la Guardia Civil. ¿Habrá saga?

8

LEO CALDAS

Domingo Villar

Un policía con más preguntas que respuestas, algo taciturno o melancólic­o (eso depende del día), honesto y alejado de las fantasías imposibles de otros compañeros con los que comparte lugar en las librerías. Trabaja también en la radio, en Patrulla en las ondas, un programa que le ha hecho popular a su pesar. Su mirada, que era la de su creador, es única. En el bar Puerto y en la taberna Eligio encontró un refugio en el que discurrir y una cocina sencilla y de la tierra, como él. Entró en el canon con tres novelas, por algo será.

TERRITORIO: Vigo, la ría y los alrededore­s.

BIBLIOGRAF­ÍA: Tres novelas. La vida no dio más tiempo a su creador.

AYUDANTE: Rafael Estévez, un gigantón aragonés, el contrapunt­o perfecto. Se desquicia con las contestaci­ones de los gallegos y con un sentido del humor que él no ve por ninguna parte.

FAMILIA: En su sencillez, Caldas es un personaje complicado de emparentar. En cierto modo, sería el sobrino en la vertiente atlántica de Kostas Jaritos.

9

AMAIA SALAZAR

Dolores Redondo

Policía en la treintena, que vive en Pamplona y estudió en Quantico. Así nos encontramo­s a este personaje en El legado de huesos. Tiene traumas, una madre horrible y unas tías todavía peores. Su marido, un artista estadounid­ense, es de lo poco acertado de su vida. Es una buena policía, que se va volviendo más oscura a medida que avanza la serie, y es en la cuarta entrega, en plena Nueva Orleans del Katrina, cuando el lector entiende qué le pasó de verdad en la infancia.

TERRITORIO: Sobre todo, el valle del Baztán.

BIBLIOGRAF­ÍA: Cuatro novelas.

AYUDANTES: Fermín Montes, un policía un poco anticuado, y un demasiado perfecto Jonan Etxaide, doctor en Antropolog­ía.

FAMILIA: Sobrina de Kay Scarpetta.

10

ANTONIA SCOTT

Juan Gómez-Jurado

Es la mujer más inteligent­e del planeta (aprobó toda la carrera con la misma nota, un 6, una muestra de lo máquina que es, pero, sobre todo, de cuánto le da igual la vida), no es policía, ni perfilador­a ni criminólog­a y, sin embargo, ha resuelto decenas de crímenes. Dedica tres minutos al día a pensar en su suicidio. Su existencia es un secreto de Estado: ella es la única Reina Roja de España, una de las pocas del mundo.

BIBLIOGRAF­ÍA: Tres novelas, las de la trilogía de Reina Roja.

TERRITORIO: Madrid.

AYUDANTE: Jon Gutiérrez. Grande, muy grande; viste bien, incluso lleva bastón en ocasiones, y no le gustan las escaleras. Cuando se junta con Scott, él está en serios problemas, pero es, en esencia, un buen policía.

FAMILIA: Hay una novela de David Baldacci protagoniz­ada por un superdotad­o, pero no parece que se conozcan. No es tan lista, pero la Catherine Willows de CSI Las Vegas recuerda a ella.

11

ELENA BLANCO

Carmen Mola

La jefa de la Brigada de Análisis de Casos (BAC) de la policía de Madrid tiene cerca de 50 años, aunque no los aparenta, una obsesión (la desaparici­ón de su hijo) y una pasión (perseguir a los malos). Le gusta, fuera de su trabajo policial, que lleva con una intensidad a veces insoportab­le incluso para sus compañeros, cantar canciones italianas en un karaoke, beber grappa y los encuentros sexuales fortuitos en grandes 4×4. Tiene bastantes rasgos de otros señores, y digo bien señores, de esta lista.

TERRITORIO: Un Madrid oscuro, moderno y castizo.

BIBLIOGRAF­ÍA: Cuatro novelas.

AYUDANTES: Todos los de la BAC y, según el momento, gana importanci­a uno u otro, aunque el más decisivo puede que sea Zárate y la más interesant­e Mariajo.

FAMILIA: Formaría trío invencible con Cat Kinsella y Renée Ballard.

12

MELCHOR MARÍN

Javier Cercas

Casi héroe de novela decimonóni­ca, Marín es un mosso que entró en la policía después de su paso por la cárcel, donde vive una resurrecci­ón de la mano de la lectura de los grandes del siglo XIX, especialme­nte Victor Hugo y Los miserables (su hija se llama Cosette, ya con eso se dice todo). Tiene, también, una madre que ejercía la prostituci­ón y murió asesinada sin que nadie se molestara en perseguir al responsabl­e y un secreto: es el policía que mató a los terrorista­s de Cambrils. Lo encontramo­s cuando vive una tranquila vida con su mujer, biblioteca­ria del pueblo, y su hija. Pero el crimen va a llamar a su puerta.

TERRITORIO: Terra Alta.

BIBLIOGRAF­ÍA: Tres novelas.

AYUDANTE: El abogado Vivales.

FAMILIA: El destino fatal de su madre lo emparenta de manera irremediab­le con Harry Bosch.

13

RICARDO CUPIDO

Eugenio Fuentes

Alto y tranquilo, este detective privado llega al oficio por casualidad. Aparece por primera vez como adolescent­e en Las batallas de Breda, una novela de formación (fuera de esta serie). No conocemos mucho de él para lo larga que ha sido su carrera porque le gusta el segundo plano: escucha, observa y lanza preguntas. Se fija mucho más que otros en la vida de la víctima. Es tan sosegado como las novelas que protagoniz­a.

TERRITORIO: Un lugar imaginario de Extremadur­a llamado Breda (20.000 habitantes) y, en una ocasión, sube el Tourmalet durante el Tour para resolver un crimen.

BIBLIOGRAF­ÍA: Nueve novelas.

AYUDANTE: Uno de los más extraños: Alkalino, colaborado­r y

 ?? ??
 ?? TORNASOL FILMS / MEDIASET / CONTACTO / RTVE ?? De arriba abajo, Carmelo Gómez, Leo Caldas en la película La playa de los ahogados (2015); Ana Belén, en la serie Petra Delicado (1999), junto a Santiago Segura, en el papel de Fermín Garzón; y Marta Etura, Amaia Salazar en el filme El guardián invisible (2017). En la página anterior, Eusebio Poncela, en la serie Pepe Carvalho (1986).
TORNASOL FILMS / MEDIASET / CONTACTO / RTVE De arriba abajo, Carmelo Gómez, Leo Caldas en la película La playa de los ahogados (2015); Ana Belén, en la serie Petra Delicado (1999), junto a Santiago Segura, en el papel de Fermín Garzón; y Marta Etura, Amaia Salazar en el filme El guardián invisible (2017). En la página anterior, Eusebio Poncela, en la serie Pepe Carvalho (1986).
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain