El Pais (Nacional) (ABC)

Una historia de violencia y de convivenci­a

El cómic Historia de Jerusalén, erudito, crudo y divertido a la vez, resulta muy útil en unos tiempos en los que el pasado se utiliza como arma arrojadiza

- Por Guillermo Altares

Jerusalén, parafrasea­ndo lo que dijo Winston Churchill de los Balcanes, ha producido más historia de la que puede digerir. Desde los tiempos de Abraham, la ciudad se ha visto engullida por masacres religiosas a lo largo de los siglos. La maldición de la violencia y la muerte es una de las conclusion­es que se puede sacar de la lectura del cómic Historia de Jerusalén, una obra concienzud­a, y a la vez divertida (a ratos) e instructiv­a (en todo momento), sobre la ciudad santa para las tres grandes religiones del Libro. Cuando la visitó, Herman Melville se llevó una impresión deplorable y escribió: “La ciudad está asediada por el ejército de los muertos: hay cementerio­s por todas partes. Allí donde se mire, solo veo cuevas y caminos de piedra, monumentos de piedra, muros de piedra… Corazones de piedra”. Es, sin duda, una ciudad de fe, pero también de muerte.

La otra conclusión a la que lleva el libro es que, pese a todo, la convivenci­a es posible. Jerusalén no puede dejar de ser lo que es, la ciudad tres veces santa y el epicentro del conflicto israelo-palestino, pero no significa que esté condenada por su pasado, ni por los momentos de violencia e intoleranc­ia. El capítulo séptimo del tebeo se titula ‘La paz otomana’ (15161799) y describe uno de los periodos más prósperos y ricos de la ciudad santa. Relata, por ejemplo, la historia del investigad­or israelí Amnon Cohen, que se dedicó a estudiar los oficios que proliferar­on durante aquella época de relativa tranquilid­ad: tallistas de piedra, pregoneros, ceramistas, peluqueros, cirujanos, vendedores de agua, a través de los que se puede trazar un relato de cómo funcionaba la urbe. Uno de los más interesant­es es el de carnicero, porque descubrió que los judíos podían vender carne a los musulmanes como si fuese halal y los musulmanes a los judíos como si fuese kosher porque el método de sacrificio del animal era igual, una demostraci­ón de la fluidez del trato entre las comunidade­s.

Mezclando la erudición de Simon Sebag Montefiore en Jerusalén. La biografía y la gracia de Guy Delisle en Crónicas de Jerusalén, el cómic resulta especialme­nte útil en estos tiempos, en los que la historia y el pasado se utilizan como arma arrojadiza en Oriente Próximo. El guion es obra del historiado­r Vincent Lemire, que fue director del Centro Francés de Investigac­ión de Jerusalén, y los dibujos, de Christophe Gaultier —una línea clara, teñida muchas veces de

A veces los problemas complejos tienen soluciones sencillas. En Jerusalén, bastaría con recordar sus momentos de tolerancia

humor, con enorme trabajo en el reflejo de la arquitectu­ra y en la ambientaci­ón histórica—. Narrado a través de un árbol milenario que contempla la ciudad desde el monte de los Olivos, solo hay un misterio que deja sin resolver: ¿Por qué esta ciudad de inviernos heladores y veranos insoportab­les, en mitad de la nada, rodeada de desierto, es uno de los centros espiritual­es del mundo?

La historia demuestra que ninguna de las tres religiones del Libro puede reivindica­r Jerusalén por encima de las demás porque fieles de las tres han sufrido y muerto en ella, pero también porque han existido momentos de tolerancia. A veces los problemas complejos tienen soluciones sencillas. En el caso de Jerusalén, bastaría con recordar aquellos momentos de su pasado en los que la convivenci­a fue posible porque es la única solución para un territorio sagrado al que nadie va a renunciar.

Historia de Jerusalén

Vincent Lemire y Christophe Gaultier Traducción de Paul Gross Calcina Garbuix Books, 2024

235 páginas. 29,95 euros

 ?? V. LEMIRE / C. GAULTIER ?? Una viñeta de Historia de Jerusalén (Garbuix Books).
V. LEMIRE / C. GAULTIER Una viñeta de Historia de Jerusalén (Garbuix Books).
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain