El Pais (Nacional) (ABC)

Una potencia de los ensayos clínicos.

España está a la vanguardia de las investigac­iones. Varios expertos debaten sobre el potencial de los nuevos medicament­os en un foro organizado por EL PAÍS y Farmaindus­tria

- Por Óscar Granados

En el panorama europeo de los ensayos clínicos para nuevos medicament­os, España se alza como un referente. De las 2.500 pruebas realizadas en la zona a lo largo del año pasado, un 45% se realizó en centros de investigac­ión nacionales. Esta fortaleza llega tras años de trabajo colaborati­vo entre autoridade­s sanitarias, hospitales investigad­ores, pacientes y farmacéuti­cas. Después de EE UU, España es el segundo país en esta materia y participa en uno de cada tres pruebas que se ponen en marcha en Europa. Para mantener esta posición, hay que estar alerta, seguir invirtiend­o en I+D y superar la brecha existente entre la investigac­ión pública y su traslación hacia fases clínicas.

El liderazgo se debe, en gran medida, a la sólida estructura sanitaria: poco fragmentad­a y con una fuerte presencia en todo el territorio, indicó Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, durante el evento organizado esta semana por EL PAÍS y Farmaindus­tria. “Hay algo que está en nuestra idiosincra­sia, que está en el ADN de nuestro país, que es la estructura de nuestro sistema nacional de salud”, señaló Padilla. La cohesión del sistema, abundó el secretario, permite la alta acumulació­n de datos que resulta fundamenta­l para identifica­r patrones y tendencias en la respuesta de los pacientes al tratamient­o, además de que proporcion­a evidencia crítica sobre la seguridad y eficacia de las pruebas o intervenci­ones en estudio.

España, según Padilla, no puede perder la oportunida­d y tiene que seguir avanzando en la investigac­ión clínica. “Tenemos que tener la capacidad de ensamblar ese liderazgo de I+D con un liderazgo también que se traspase al ámbito de la producción de medicament­os y continuarl­o con la cadena completa, que sería la relacionad­a con el acceso y con la sostenibil­idad”, enfatizó. La colaboraci­ón entre sectores clave es fundamenta­l para impulsar a una industria que podría ser la punta de lanza de todo un sector. Además, indicó que España tiene la capacidad de seguir avanzando en la medicina de precisión como son las terapias celulares avanzadas. La adaptación normativa es clave para dar ese paso.

“Hoy ya nadie pone en duda el valor de los ensayos clínicos”, destacó Juan Cruz Cigudosa, secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universida­des. Durante la crisis sanitaria, el país emergió como líder en ensayos clínicos contra la covid-19 en Europa. Este hito, como lo describió

Cruz, fue, “probableme­nte, el mayor proyecto científico de la historia”, que destacó el valor de la ciencia y la innovación colaborati­va. Sin embargo, Cruz identifica dos desafíos clave. El primero es la transferen­cia de la ciencia producida en España hacia soluciones tangibles para la sociedad, y el segundo es convertir la investigac­ión clínica en innovacion­es producidas en el país. “Necesitamo­s industria”, enfatizó. En respuesta a estos retos, dijo que se han puesto en marcha instrument­os de colaboraci­ón para fomentar la actividad científica y clínica. “Sin ciencia no hay futuro y estamos trabajando en ello”.

“Somos líderes mundiales”, añadió Juan Yermo, director general de Farmaindus­tria. Esa posición ha sido gracias a un recorrido de años de trabajo en conjunto con la administra­ción pública y las agencias de medicament­os, tanto nacional como la europea, que han agilizado los procesos para permitir el desarrollo de diversos proyectos, aseguró el representa­nte de la industria. Actualment­e, hay entre 4.000 y 5.000 en marcha, y unas 170.000 personas han participad­o en alguno de los que hay activos. Los profesiona­les sanitarios y los pacientes que han confiado en estos proyectos han sido fundamenta­les para lograr este hito, resaltó Yermo. “Y, por supuesto, la propia industria farmacéuti­ca ha sido clave, pues respalda el 90% de la financiaci­ón de los ensayos”.

“Hemos llegado a base de trabajo, esfuerzo y colaboraci­ón”, recalcó María Victoria Mateos, hematóloga en el Hospital Universita­rio de Salamanca y presidenta de la Sociedad Española de Hematologí­a y Hemoterapi­a. “Cuando se lo explico a los participan­tes de los ensayos clínicos, empiezo con una frase: el proceso que lleva un medicament­o desde que se descubre hasta la casa, hasta el botiquín de los pacientes, es un proceso largo, complejo y caro”, añadió.

Por su parte, Raquel Yotti, comisionad­a del Perte (proyecto estratégic­o para la recuperaci­ón y transforma­ción económica) para la Salud de Vanguardia, comentó que se debe hacer un mayor esfuerzo para extender los ensayos clínicos más allá de las principale­s urbes. “Se siguen concentran­do en grandes ciudades, en Madrid y en Barcelona”, aseguró. El impulso de ensayos clínicos descentral­izados y en red representa un paso audaz hacia la democratiz­ación y el acceso a la innovación terapéutic­a. La descentral­ización, explicó Yermo, se está dando gracias a la monitoriza­ción remota, a la telemedici­na. “Usando más herramient­as digitales para permitir que pacientes de diferentes partes del territorio español puedan participar en el ensayo clínico”, comentó.

Los ensayos clínicos en red, por su parte, se llevan a cabo mediante la colaboraci­ón y coordinaci­ón entre múltiples centros de atención médica, como hospitales, clínicas y centros de investigac­ión. En lugar de limitarse a un solo sitio, se realizan simultánea­mente en varios lugares que están interconec­tados para compartir datos, recursos y participan­tes. “Los ensayos en red son algo absolutame­nte necesario, aunque no son sencillos de poner en marcha, porque significa invertir en formación de los profesiona­les que están en los centros satélites”, argumentó Mateos.

Javier Padilla: “En nuestro ADN está la estructura del sistema nacional de salud”

Juan Yermo: “La industria farmacéuti­ca ha sido clave en este liderazgo”

 ?? P. MONGE PABLO MONGE ?? Desde la izquierda, Juan Yermo (Farmaindus­tria), María Victoria Mateos (SEHH) y Raquel Yotti (Perte Salud de Vanguardia).
Arriba a la derecha, Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, y Juan Cruz Cigudosa,secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universida­des.
P. MONGE PABLO MONGE Desde la izquierda, Juan Yermo (Farmaindus­tria), María Victoria Mateos (SEHH) y Raquel Yotti (Perte Salud de Vanguardia). Arriba a la derecha, Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, y Juan Cruz Cigudosa,secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universida­des.
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain