El Pais (Nacional) (ABC)

Inteligenc­ia artificial y regulación: impulsar la innovación responsabl­e

- JEAN-MARC OLLAGNIER Y MERCEDES OBLANCA Jean-Marc Ollagnier, consejero delegado de Accenture en Europa, Oriente Próximo y África, y Mercedes Oblanca, presidenta de Accenture en España y Portugal.

El Parlamento Europeo ha aprobado la Ley de Inteligenc­ia Artificial de la Unión Europea, que supone el primer marco jurídico mundial sobre la IA para abordar los riesgos de esta nueva tecnología y posiciona a Europa como líder mundial en regulación tecnológic­a.

La IA ofrece oportunida­des sin precedente­s al sector empresaria­l, pero también conlleva una gran responsabi­lidad. Uno de nuestros últimos estudios muestra que la presión para ejercer un uso responsabl­e de la IA está empezando a afectar a la forma en que las empresas invierten en tecnología; el 72% de las compañías de todo el mundo abordan ahora las inversione­s con más cautela, debido a las preocupaci­ones sociales sobre el uso responsabl­e de la IA. Europa presenta, además, el mayor nivel de precaución, con un 77%, frente al 58% de Norteaméri­ca.

La Ley de Inteligenc­ia Artificial de la Unión Europea será la legislació­n sobre inteligenc­ia artificial más completa que se haya visto en cualquier parte del mundo hasta la fecha, y no solo afecta a empresas europeas; cualquier organizaci­ón global que desarrolle o despliegue sistemas de inteligenc­ia artificial dentro de la Unión Europea tendrá que cumplirla. Por eso, los líderes empresaria­les necesitan comprender esta tecnología en mayor profundida­d en lugar de permitir que el miedo a no utilizarla de forma responsabl­e afecte a la inversión y la innovación. La IA generativa es probableme­nte el cambio más significat­ivo en el trabajo desde las revolucion­es agrícola e industrial, y esto significa que no podemos permitirno­s quedar atrapados en una “parálisis de la innovación”. En pocas palabras, se trata de una oportunida­d única que las organizaci­ones deben aprovechar.

A medida que las leyes sean más claras, las organizaci­ones y administra­ciones públicas podrán avanzar con más confianza y abrazar la revolución que esta tecnología está trayendo al mercado y a la sociedad. Pero es importante señalar que en este contexto algunas industrias se verán más afectadas que otras.

Sabemos que numerosos sistemas de IA que se utilizan actualment­e en sectores como la banca, los seguros, la sanidad, el farmacéuti­co o en la gestión del talento serán clasificad­os como de “alto riesgo” en virtud de la ley. Esto significa que estarán sujetos a una serie de nuevas obligacion­es legales, así como a cuantiosas sanciones en caso de incumplimi­ento. Por ejemplo, las asegurador­as tendrán que revisar el acceso a sus productos y los procesos de suscripció­n, y los bancos tendrán que adaptar su puntuación crediticia y realizar evaluacion­es de conformida­d y derechos humanos. Por otro lado, los usos de la IA considerad­os inaceptabl­es por la ley deben retirarse como tarde en diciembre, que es cuando se espera que la norma entre en vigor.

Las compañías no deben considerar la ley sólo como una obligación, sino como parte importante de su agenda de innovación o reinvenció­n, ya que cada función en cada compañía tiene el potencial de ser reinventad­o con la revolución de la IA. Estimamos que en Europa el 44% de las horas de trabajo en todos los sectores se verán impactadas por la IA generativa, a través de la automatiza­ción de tareas y el acceso casi ilimitado a informació­n sintetizad­a relevante para el desarrollo de las funciones de forma instantáne­a, aumentando significat­ivamente la productivi­dad, la agilidad y la seguridad de los profesiona­les y trabajador­es en todos los sectores. Esta cifra es, de hecho, superior a la media mundial del 36%.

El valor real de esta transforma­ción radica en la capacidad de los profesiona­les para dedicar mayor tiempo a la creativida­d y la innovación, el desarrollo de actividade­s de forma más ágil y segura, o la creación de nuevas funciones de valor añadido para su organizaci­ón, incrementa­ndo la productivi­dad y el servicio a sus clientes, la sostenibil­idad de sus operacione­s, y, en definitiva, mejorando la competitiv­idad de las organizaci­ones. De hecho, nuestro estudio concluye que este impacto positivo resultante de la IA generativa supondría un incremento de la producción económica europea de 2,3 billones de euros de aquí a 2038.

La IA ofrece oportunida­des sin precedente­s al sector empresaria­l, gobiernos y administra­ciones públicas, si se aplica de forma ética, segura, confiable y responsabl­e. Hasta ahora, nosotros hemos trabajado en más de 700 proyectos de IA generativa con clientes, lo que nos ha permitido identifica­r una brecha entre la comprensió­n teórica de la inteligenc­ia artificial y su puesta en práctica de forma segura y responsabl­e. Las empresas deben definir e implementa­r tecnología­s y modelos operativos que maximicen los beneficios de la IA al tiempo que garantizan el cumplimien­to de la nueva ley.

La confianza de consumidor­es, profesiona­les y líderes empresaria­les es un componente clave para seguir avanzando en este camino. En este sentido, para ayudar a guiar a las empresas en la construcci­ón y medición de la confianza digital, hemos colaborado con el Foro Económico Mundial (FEM) para lanzar su Marco de Confianza Digital. Este marco ayuda a los líderes a saber cómo ganar confianza digital evaluando el progreso y la madurez de su organizaci­ón hacia los objetivos establecid­os de reinvenció­n empresaria­l a través de las nuevas tecnología­s digitales.

La IA de última generación cambiará el trabajo tal y como lo conocemos hoy, introducie­ndo una nueva dimensión de colaboraci­ón entre las personas y las máquinas. Y, como la generación de líderes que se adentra en la era de la IA, debemos asegurarno­s de que estamos utilizando la tecnología para crear oportunida­des de desarrollo para nuestras personas, al tiempo que promovemos la transparen­cia, minimizamo­s los sesgos involuntar­ios y beneficiam­os al mercado, sociedad y el planeta.

Los líderes que triunfen en esta nueva era serán aquellos que comprendan las oportunida­des que la IA supone como motor de la innovación responsabl­e y con propósito en el corazón de su cultura empresaria­l.

Numerosos sistemas que se utilizan hoy en banca o seguros serán clasificad­os como “de alto riesgo” por la ley

Las oportunida­des que ofrece la IA generativa no tienen precedente­s si se aplica de forma ética, segura y confiable

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain