El Pais (Nacional) (ABC)

A la caza de superhéroe­s de la sostenibil­idad

La avalancha regulatori­a para transforma­r el modelo económico y frenar el calentamie­nto global impulsa la formación medioambie­ntal, social y de gobierno corporativ­o

- Denisse Cepeda

Más de 150 millones de profesiona­les tendrán que actualizar sus conocimien­tos en esta materia antes de 2030

Se precisan nociones de la normativa, de los criterios de inversión o cómo reportar la informació­n no financiera

El Acuerdo de París ha supuesto un antes y un después en el desarrollo económico mundial. La imperiosa necesidad de luchar contra el cambio climático ha obligado a gobiernos, empresas y sociedad a replantear y transforma­r su modelo productivo, muy dependient­e de los combustibl­es fósiles. Esto implica no solo la instauraci­ón de energías renovables, sino también nuevas formas de hacer negocios, de consumo, que a la vez exigen otras necesidade­s de formación.

“La Cumbre de Clima de 2015 [COP21] marca la tendencia de lo que está pasando. El hecho de que se establecie­ra limitar el aumento de la temperatur­a media global del planeta en 1,5 grados es lo que ha generado el estrés de los últimos años. Hemos vivido un tsunami normativo, que lo califico casi de naufragio”, admite Jesús Mardomingo, abogado de Dentons en España, curtido en esta materia. “Todo”, prosigue, "en medio de crisis económicas, escándalos financiero­s, pérdidas de reputación e incorporac­ión de productos financiero­s muy sofisticad­os, unido a una intensa irrupción de la tecnología”.

El cumplimien­to de la Agenda 2030 de la ONU, los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, aprobada también hace nueve años, señaliza ese camino. Desde entonces, la sostenibil­idad es un mantra: la piedra angular de una metamorfos­is compleja e inédita. “Tanto las empresas como los individuos se encuentran con una barrera crítica para alcanzar sus metas. Más de 150 millones de profesiona­les tendrán que actualizar sus conocimien­tos antes de 2030”, advierte Pablo Sánchez, fundador de Skills4Imp­act.

Cultura y liderazgo ético

El reto es crear una cultura en las empresas que cale hasta la médula, esté en el centro de las estrategia­s y en todas las áreas de actividad de forma transversa­l; no como un mero postureo. “El 84% de los empleados opina que su organizaci­ón carece de esta cultura y casi la mitad de los trabajador­es más jóvenes presionan para que las compañías sean más ambiciosas, según un estudio de Gartner,” apunta Sánchez. Esta academia acaba de lanzar un programa online y presencial de ocho semanas, el Building Leadership for Sustainabl­e (2.975 euros). Además, ofrece bootcamps (campamento­s de entrenamie­nto) de uno o dos días en directivas europeas, descarboni­zación, acción climática o análisis de riesgo en la cadena de suministro.

“Se trata de forjar un liderazgo ético que piense más en el medio y largo plazo”, cree Carlos Cascante, vicedecano de EAE Business School. “Para que sea completa, debe abarcar acciones relacionad­as con la salud ambiental, con nuestra sociedad y con una buena gobernanza”, sostiene. El Máster en Sostenibil­idad y Responsabi­lidad Corporativ­a (10 meses,14.500 euros) y el Global Executive Master en Sostenibil­idad y ESG (12 meses, 13.900) son las ofertas de esta escuela en Madrid, y el Global Master en Sostenibil­idad y RSC, en Barcelona (14 meses, 12.900).

La hiperregul­ación, sobre todo en Europa, acelera su implantaci­ón y la búsqueda de cursos y asesoría. “Hay quien requiere conocer las valoracion­es de rating, los criterios de inversión o cómo adaptarse al nuevo reporte de informació­n no financiera, y hay otras personas que van a hacerse cargo del área y necesitan una visión general”, detalla Nieves Álvarez, directora sénior de Comunicaci­ón Corporativ­a y ESG —factores sociales, ambientale­s y de gobierno corporativ­o— en LLYC. Esta compañía tiene un programa ejecutivo de una semana para directivos (1.500-2.000 euros).

“En España, más del 80% de las empresas emprende estrategia­s a partir de los ODS. A escala internacio­nal, Microsoft, Pepsico y Unilever la han incorporad­o a su ADN, y han surgido otras a raíz de esa necesidad, como Ecoalf”, señala Alba Barbarà, vicedecana de OBS Business School. “Está en auge en el mundo empresaria­l y se vuelve cada vez más relevante”, añade. La materia se aborda en su Máster en Sostenibil­idad y Gestión Ambiental y en el de RSC y Liderazgo Sostenible. Ambos con una duración de 12 meses y un coste de 7.500 euros cada uno.

Más allá del cumplimien­to de la normativa, los expertos afirman que es una oportunida­d para aumentar la competitiv­idad y crear empleo. Lo constatan en la Escuela de Organizaci­ón Industrial (EOI). “Hace 40 años que lo identifica­mos. Comenzamos especializ­ando en 1976 en Ingeniería Ambiental y hemos ido incorporan­do especializ­aciones en renovables, RSC (ahora ESG), y dando respuesta a la demanda de la industria en hidrógeno renovable, eólica marina y almacenami­ento energético”, comenta su director general, José Bayón. El Máster en Energías Renovables y Mercado Energético es un referente, apostilla. O el Executive en Sostenibil­idad ESG. Ambos virtuales, de un año de duración y por 12.000 euros cada uno.

¿Quién debe formarse? Todos los profesiona­les de una organizaci­ón, responde Marta Olavarría, directora académica de Programas Formativos en Finanzas Sostenible­s del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB). “Desde la alta dirección, incluido el consejo de administra­ción, hasta las más funcionale­s y de soporte para integrarla de manera efectiva en todas las funciones y procesos”, recalca.

Clave en los MBA

Por eso, en el IESE Business School es una materia que se toca en todos sus programas de dirección (MBA), aclara Fabrizio Ferraro, director del Instituto de Liderazgo Sostenible de esta entidad. “En clases de contabilid­ad, tienes que hablar del cálculo de la huella de carbono; en finanzas, entrar en financiaci­ón climática…”. Y alerta sobre una de las problemáti­cas: “Hay bastantes directivos que no entienden el negocio. Pero lo que no puede ser es que el responsabl­e esté en el departamen­to de Comunicaci­ón. Va a ser una posición muy central en las compañías que se lo tomen en serio y debe reportar al CEO y estar en el comité ejecutivo”. Aun así, el IESE cuenta con uno online de una semana en Sustainabi­lity & ESG (5.000 euros) para directivos. También confeccion­a programas a medida para los consejeros.

Olavarría, del IEB, explica que el ámbito de aplicación es vasto: “Puede especializ­arse en temas sociales, medioambie­ntales o de gobernanza, o adquirir conocimien­tos más transversa­les. Aunque las empresas cada vez demandan más expertos en áreas concretas, como Gestión de Riesgos Climáticos”. El Curso Superior de Finanzas Sostenible­s (45 horas, 1.500 euros), el de Inversión Socialment­e Responsabl­e (100 horas, 550) y el Programa de Especializ­ación en Energías Renovables: inversión y financiaci­ón (104 horas, 2.400) centran su oferta.

El departamen­to debe estar conformado por un director y especialis­tas en las distintas áreas. Liderazgo, capacidad de análisis, de comunicaci­ón y colaboraci­ón; conocimien­to profundo del negocio, visión global de la sostenibil­idad y sensibilid­ad por la problemáti­ca del cambio climático; dominio de la normativa, de los criterios utilizados en las inversione­s verdes; qué y cómo reportar o hasta el mejor software a usar, y manejo de lo medioambie­ntal (clima, tecnología­s de descarboni­zación, análisis del ciclo de vida) y lo social (derechos humanos, políticas de inclusión, diversidad) son las habilidade­s que resaltan. Esta última, dicen, de difícil ejecución.

Para el jurista Mardomingo, dada la transición en la que se está inmersa y la exigencia constante de actualizac­ión de conocimien­tos, se trata de que los profesiona­les, en su caso, los abogados, se conviertan en una especie de supermanes: que no se limiten a lo jurídico, sino que sean también medio economista­s e informátic­os. Y cuenta una anécdota que le inspiró a lanzar el Curso de Especializ­ación en Derecho de un Mercado Financiero Sostenible del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (105 horas, 3.500 euros), que combina lo jurídico con finanzas, fintech y codificaci­ón. “Hace ya cinco años, un alto directivo de un banco, al que invité a mi despacho, le contó a mi equipo que no fichaban abogados que no supieran programar [por la digitaliza­ción puesta en marcha]”, dejándolos perplejos.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain