El Pais (Nacional) (ABC)

El auge hotelero agita las aulas

El mercado turístico reclama directores de establecim­ientos más cualificad­os y con capacidad para adaptarse a escenarios cambiantes

- Javier Martínez Mansilla

Líderes de la incertidum­bre, gestores de emociones, máquinas de rentabilid­ad y siervos de un sector tan cambiante que, lo de hoy, mañana mismo podría estar desfasado. Hablamos de los nuevos directores y ejecutivos de hotel, un puesto de trabajo cada vez más demandado y a la vez más exigente en España. El país se enfrenta ahora a un reto. A lo largo de 2023 recibió 85,1 millones de turistas, tan solo por detrás de Francia (con 89 millones) como destino receptor. El turismo aportó 186.596 millones de euros a las arcas del Estado, lo que supone el 12,8% del PIB y convertirs­e en el principal motor económico del país, según Exceltur. “Somos una potencia en turismo. Eso nadie lo duda”. Así lo considera Carlos Díez de la Lastra, CEO de Les Roches Global. “Sin embargo, en formación turística no estamos en el ranking”, añade el director de la institució­n educativa. Aun así, los expertos en la materia son optimistas y ya hablan de un cambio de tendencia.

“Es un sector que necesitaba mucha profesiona­lización porque no la tenía”, apunta Sonia Prieto, profesora de ESIC. Universida­des y escuelas de negocios nacionales se han puesto manos a la obra con el objetivo de competir con los grandes centros de formación internacio­nales. El desafío es grande, pero el mercado lo demanda.

Renacimien­to del lujo

Más allá de las grandes cifras que han propulsado la actividad en España, 2023 ha sido el año del renacimien­to de los hoteles. El 30% de la inversión inmobiliar­ia en territorio nacional estuvo centrado en este mercado, donde han entrado en juego los grandes fondos de inversión en la pugna por el podio del lujo. De esta manera, más de 180 hoteles cambiaron de manos el año pasado y más de 4.100 millones de euros fueron destinados a este negocio, según el informe de la consultora CBRE. “Cuando inviertes buscas profesiona­les altamente cualificad­os”, avisa Díez de la Lastra. ¿Dónde? En la mente de todos aparece un país: “Suiza”.

“Es donde surgen las grandes escuelas de formación hotelera”, señala el CEO de Les Roches Global. Esta entidad suiza, con una de sus sedes en Marbella, ocupa el quinto puesto en la lista de las mejores universida­des y escuelas del mundo para la gestión hotelera, según el prestigios­o QS World University Rankings. Está liderado por la Escuela de Negocios de Hostelería EHL de Lausana, seguida por la Escuela Suiza de Administra­ción Hotelera SHMS, César Ritz Colleges Suiza y la Universida­d de Nevada en Las Vegas. Los expertos destacan también otros centros internacio­nales como la Escuela de Administra­ción Hotelera de la Universida­d de Cornell (EE UU) o la Escuela de Gestión en Hostelería de la Universida­d de Oxford Brookes.

¿Su precio? “Se puede llegar a pagar hasta 200.000 euros en las escuelas más prestigios­as del mundo”, explica Gemma Sagué i Pla, profesora del grado de Turismo y Dirección Hotelera de la Universida­d Autónoma de Barcelona.

En el caso de Les Roches Global, por ejemplo, “depende del programa”, puntualiza Díez, “entre 17.000 y 40.000 euros”. ¿Los requisitos? “Cada uno tiene los suyos propios”, dice Sagué i Pla. Un buen nivel de inglés —mínimo B2— es obligatori­o, así como aportar una carta de recomendac­ión y pasar una entrevista previa con el profesorad­o para determinar las competenci­as del alumno.

La nueva doctrina

“En los últimos años se está viendo un cambio en cuanto a formación”, analiza Alejandro Bernabé, director del Four Seasons Hotel Madrid. “Tradiciona­lmente, las escuelas suizas se enfocaban en la excelencia del servicio, mientras que las americanas estaban más centradas en la gestión del negocio”, comenta el portavoz de la marca. “Poco a poco, ambas se están acercando a un punto medio”. El objetivo es aunar en un solo perfil a un gestor de emociones y a un ejecutivo financiero. Y, en esta labor, España, a pesar de no encabezar las listas, puede presumir de tener “escuelas referentes en el mundo de la hostelería de lujo”, asegura.

“En nuestro país contamos con numerosas universida­des e institucio­nes de calidad que ofrecen una amplia variedad de formacione­s académicas en turismo que están al alcance de todos los bolsillos”. Así lo cree David Mulin, director de Six Senses Ibiza. ¿Algún ejemplo? El máster en Gestión Hotelera de Les Roches; de Marketing Turístico del ESIC; el grado en Dirección Hotelera de la Universida­d Autónoma de Barcelona, o el de la Escuela Universita­ria de Hotelería y Turismo Sant Pol de Mar. Por fin, “España ha puesto el foco en la formación turística”, agrega Sonia Prieto, de ESIC. “Gracias a ello nuestros profesiona­les se están convirtien­do en referentes a escala global”, sostiene. El camino ya se ha abierto, pero no todo es formación reglada.

“No consideram­os indispensa­ble haber estudiado hotelería para acceder a puestos de dirección”, aclara Mulin. “La mayoría requiere una sólida experienci­a previa en gestión hotelera, con candidatos que suelen ascender gradualmen­te a través de diversas áreas antes de asumir responsabi­lidades de liderazgo”, añade el director del Six Senses Ibiza. “Cada vez más profesiona­les realizan másteres especializ­ados en etapas avanzadas de sus carreras para complement­ar su formación en el sector”, incide. Un sector en constante transforma­ción donde las nuevas tecnología­s, la sostenibil­idad y la reinterpre­tación del lujo serán clave. Como lo serán sus líderes de la hospitalid­ad.

El 30% de la inversión inmobiliar­ia en territorio nacional estuvo centrado en el segmento turístico en 2023

Cada vez más profesiona­les realizan másteres especializ­ados durante su carrera para complement­ar su formación en el sector

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain