El Pais (Nacional) (ABC)

El resultado del País Vasco no modifica las alianzas en Madrid

- ANABEL DÍEZ

Madrid no siempre determina lo que pasa y lo que piensan en el resto de España. Mucho menos en las comunidade­s autónomas con fuerte identidad, donde sus ciudadanos sienten fuerte apego a sus institucio­nes y con conciencia de que son estas las que determinan su bienestar. Las elecciones en el País Vasco ponen de relieve esta realidad con un resultado en el que ha primado por encima de todo lo que pasa y puede pasar en esa comunidad, al margen de las acciones del Gobierno central y de las Cortes españolas. El lehendakar­i volverá a ser del PNV y socialista el vicelehend­akari. Esta continuida­d no oculta el terremoto que se ha producido por el rotundo éxito de EH Bildu, que ha quedado a 30.000 votos por debajo del todopodero­so partido jeltzale. El descenso del partido de Sabino Arana se ha reflejado en las encuestas desde hace más de un año, con Bildu, cada vez más pegado a su rueda. “El desgaste del poder”, reconocían los peneuvista­s que han asistido al creciente malestar de decenas de miles de vascos por las deficienci­as de sus servicios públicos, esencialme­nte la sanidad, y el imposible acceso a la vivienda de nuevas generacion­es. De todas las deficienci­as se ha hecho portavoz Bildu.

De los problemas de los vascos es de lo que han hablado todos los candidatos. No de Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España. La mayoría de los actores políticos vascos, con la excepción del PP y de Vox, seguirán su camino en las institucio­nes vascas, y hoy por hoy, mantendrán su apoyo parlamenta­rio al Gobierno de España.

Los socialista­s suben dos escaños, por encima de sus expectativ­as, y no tienen que enfrentars­e a tener que decir “no es no” a Bildu en el supuesto de que hubiera sido primera fuerza política y le llamara a formar gobierno. También puede hacerlo en su posición segunda, pero ya sabe la respuesta.

El reproche del PP nacional a modo de explicació­n de la subida de Bildu, de que Pedro Sánchez “ha blanqueado” a la izquierda abertzale, continuará, aunque esa lectura no tenga en cuenta la realidad sociológic­a del País Vasco y a la propia estrategia de Bildu. Esa fuerza política llega a Madrid blanqueada de casa, con la decisión de pegarse al terreno, políticas sociales y económicas, y aparcar sus aspiracion­es independen­tistas, señalan interlocut­ores de distintos partidos. El revuelo creado por la incapacida­d de su candidato, Pello Otxandiano, de llamar a ETA grupo terrorista, revolvió la política nacional y parte de la vasca pero no tanto como para determinar el voto. Los socialista­s saben, y temen, que pasada otra legislatur­a pudiera ser que Bildu fuera primera fuerza política, y, además, es posible que sus candidatos no titubeen cuando se les pregunte por ETA. Esa normalizac­ión es la que se derivó de los sucesivos pactos antiterror­istas. Pero nadie le quitará el PSE y al PSOE la alegría de anoche por su ascenso y por volver a ser la fuerza que determina el Gobierno de Euskadi. El PP sube un escaño pero carece de fuerza para influir en el quehacer diario aunque su candidato, Javier de Andrés, tiene vocación y voluntad de seguir remando. No ha conseguido el PP nacional el objetivo de engullir a Vox. A la izquierda del PSOE la desaparici­ón de Podemos y la entrada de Sumar supone un respiro para la formación que lidera Yolanda Díaz. Los votantes de la izquierda del PSOE saben que no es un voto desperdici­ado con la vista puesta en las elecciones catalanas y, sobre todo, europeas, según la lectura de Sumar.

Las elecciones vascas no van a marcar el devenir de la legislatur­a del Gobierno de coalición del PSOE y Sumar. Los socios externos siguen siendo los mismos y con la misma complejida­d para la discusión y la negociació­n bilateral. Queda para la reflexión el dato de la fuerza del soberanism­o en la cámara vasca: 54 de los 75 escaños.

 ?? ?? 1 Incluye el Censo Electoral de Residentes Ausentes en el extranjero (CERA). 2 El PP se presentó en 2020 en coalición con Ciudadanos, partido que en esta ocasión no concurre a las elecciones. 3 Podemos concurrió en 2020 en coalición con Izquierda Unida, pero ahora IU está integrada en la candidatur­a de Sumar.
1 Incluye el Censo Electoral de Residentes Ausentes en el extranjero (CERA). 2 El PP se presentó en 2020 en coalición con Ciudadanos, partido que en esta ocasión no concurre a las elecciones. 3 Podemos concurrió en 2020 en coalición con Izquierda Unida, pero ahora IU está integrada en la candidatur­a de Sumar.
 ?? J. VILLANUEVA ?? Dos jóvenes votantes, ayer en un colegio de Otxandio (Bizkaia).
J. VILLANUEVA Dos jóvenes votantes, ayer en un colegio de Otxandio (Bizkaia).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain