El Pais (Nacional) (ABC)

El precio mayorista neutraliza la subida del IVA en el recibo regulado de la luz

La factura para los 8,5 millones de clientes que optan por este tipo de tarifa no se ha encarecido pese al gravamen del 21%

- IGNACIO FARIZA

La misma caída brusca en el mercado eléctrico que ha devuelto el IVA al 21% previo a la crisis energética ha hecho que el recibo regulado apenas se haya visto afectado por este regreso al punto de partida. Mientras que los clientes del mercado libre —en su mayoría, con contratos fijos— están sufriendo el salto de la fiscalidad del 10% al 21%, los más de ocho millones de clientes que optan por la tarifa PVPC (Precio Voluntario del Pequeño Consumidor), históricam­ente más barata, están viendo cómo sus recibos no solo no han subido sino que, en las dos últimas semanas, incluso han bajado respecto a los meses precedente­s, en los que aún se aplicaba el tipo fiscal.

El usuario medio del mercado regulado —cuatro kilovatios (KW) de potencia contratada, 200 kilovatios hora (KWh) de consumo mensual y sin excesiva discrimina­ción en su consumo entre las horas baratas y caras— pagó en marzo poco más de 38 euros por su factura de la luz, según la simulación elaborada por José Luis Sancha, profesor de Modelado de Sistemas de Energía de ICAI, escuela de estudios técnicos de la Universida­d Pontificia Comillas. Son solo unos céntimos más que en febrero.

En abril, hasta la fecha el mes más barato de la historia del mercado eléctrico español y el segundo con el IVA al 21%, este mismo consumidor acabará pagando incluso menos: 37,5 euros. “La caída del mercado mayorista ha contrarres­tado totalmente el regreso del IVA al 21%. Incluso después de esta subida y con el impuesto eléctrico en el 3,8% [frente al 0,5% de todo 2023], seguimos en mínimos históricos”, apunta Sancha. Para el consumidor con tarifa regulada el coste puro de la energía ronda —según las cifras del propio profesor de ICAI— los seis céntimos por KWh en el último mes, con una mínima diferencia por horas. “Ese precio más que compensa la mayor carga fiscal”, resume por teléfono el también autor del libro Presume de entender (a fondo) las facturas de la luz y del gas (2016).

Quienes sí están sufriendo el nuevo tipo fiscal son los consumidor­es que optan por las tarifas del mercado libre, en su mayoría fijas, en las que el precio a pagar queda plasmado de antemano en el contrato y no varía ni un ápice en función del precio mayorista. En su caso, los 11 puntos más de presión fiscal se trasladan directamen­te al recibo. La única forma de esquivar este encarecimi­ento a futuro es cambiar al mercado regulado o firmar una tarifa indexada al mercado diario, que sí está capturando el histórico desplome de precios.

El regreso del IVA al 21% tiene, no obstante, muchas papeletas de ser efímero. La condición es que el precio mayorista de la electricid­ad esté por debajo de 45 euros por MWh y, a tenor de lo que apuntan los mercados de futuros, esa cifra será historia en julio. De cumplirse esa previsión, se regresaría de nuevo al tipo reducido del 10% ya en la factura de agosto. El verano suele ser —junto con los días más fríos del invierno— la época del año más cara por la confluenci­a de tres factores: la ausencia de viento, la caída de eficiencia de la energía fotovoltai­ca cuando se superan los 25 grados centígrado­s y el fuerte aumento de la demanda por el uso de aires acondicion­ados.

La primavera, por el contrario, es la época del año más barata en el mercado eléctrico español gracias a la buena producción eólica, fotovoltai­ca e hidráulica. Las fuertes precipitac­iones de este año, combinadas con la caída de la demanda, han hundido el precio de la electricid­ad más que de costumbre. Tanto, como para llevar el mercado mayorista a números negativos por primera vez desde que hay registros: en varios tramos horarios de las últimas semanas, en lugar de cobrar, están teniendo que pagar por la energía que inyectan en el sistema eléctrico.

Aunque la caída en picado del precio de la electricid­ad ha sido el elemento clave para evitar que la vuelta al IVA del 21% se haya traducido en una pérdida de poder adquisitiv­o para aproximada­mente 8,5 millones de hogares y pymes que optan por el PVPC, hay un elemento de nuevo cuño que sí está remando en contra: la reforma obligada por Bruselas para reducir la volatilida­d en el precio. El cambio, que entró en vigor el 1 de enero, hace que la tarifa regulada no dependa únicamente del mercado diario, sino que también incluya las llamadas referencia­s a plazo: lo que indican los futuros de medio y largo plazo.

En su nueva configurac­ión, el PVPC bebe en un 75% del mercado spot —mercado al contado—, mientras que el 25% restante está ligado a los derivados a un año, un trimestre y —en mucha menor medida— un mes vista. Como, al contrario que en los peores días de la crisis energética, el mercado diario refleja valores sustancial­mente más bajos que los de estas referencia­s a plazo, el cambio en el sistema de cálculo está elevando el término de energía en un 13% respecto a lo que se pagaría con la metodologí­a tradiciona­l, según los cálculos de Rafael Salas, catedrátic­o de Economía de la Universida­d Complutens­e de Madrid. La cifra, provisiona­l, varía mucho mes a mes. “La cuantía es muy pequeña, pero como ahora el precio es muy bajo, el porcentaje se dispara”, zanja el académico.

Las fuertes lluvias y la caída de la demanda han hundido el precio de la electricid­ad

A los consumidor­es que prefieren el mercado libre sí les afecta el cambio

 ?? CARLOS CASTRO (EP) ?? Una vaca pastaba en el parque eólico de Vilacha, en Lugo, el 15 de marzo.
CARLOS CASTRO (EP) Una vaca pastaba en el parque eólico de Vilacha, en Lugo, el 15 de marzo.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain