El Pais (Nacional) (ABC)

Humanizar las empresas

- ANDREU MISSÉ

En los años sesenta del siglo pasado apareció en el Instituto de Investigac­ión de Stanford (Estados Unidos) el concepto de los stakeholde­rs. La teoría de los stakeholde­rs (grupos de interés) defiende que los propietari­os o accionista­s de las empresas no son los únicos interesado­s en su buen funcionami­ento, sino que hay que incluir también a los trabajador­es, los proveedore­s, los consumidor­es y al conjunto de la sociedad.

A medida que se han evidenciad­o las magnitudes de los desastres medioambie­ntales o financiero­s causados por la mala administra­ción de las empresas ha crecido el interés por una gestión responsabl­e. En 1997 se creó la Iniciativa de Reporte Global (GRI, por sus siglas en inglés) tras el derrame de petróleo del Exxon Valdez en Alaska, en 1989. En 2019 la asociación estadounid­ense Business Roundtable, integrada por representa­ntes de las mayores corporacio­nes, sorprendió con una solemne declaració­n en la que afirmaba que lograr los máximos beneficios para los accionista­s ya no era su única prioridad. Defendían unos objetivos más amplios como la protección del medio ambiente, tratar justamente a los trabajador­es, proveedore­s y consumidor­es y apoyar a la sociedad.

La ampliación de las obligacion­es de informació­n social y medioambie­ntal de las empresas ha sido objeto de varias directivas europeas. La última, la Directiva sobre Informes de Sostenibil­idad Corporativ­a que entró en vigor en enero de 2023, refuerza las obligacion­es de informació­n para que se pueda evaluar el impacto de los riesgos sobre las personas y el medio ambiente.

En este contexto, Marià Moreno, doctor en Administra­ción y Dirección de Empresas, propone en Management para la Humanidad (Alternativ­as Económicas) un paso más al sostener que “no existe más que un único stakeholde­r: la especie humana en su total extensión”. Moreno, fundador de la cooperativ­a Integral, ha acompañado durante tres décadas numerosos procesos de gestión de empresas. En su manifiesto propugna una nueva idea de management, mediante “un rotundo y radical posicionam­iento en favor de la humanidad y de nuestro progreso como especie”. Una gestión basada en principios como “vivir en armonía, perseguir el bien común y adoptar al ser humano como unidad de medida”.

Las empresas con propósito no son solo palabras. En 2008, el economista austriaco Christian Felber lanzó La economía del bien común como alternativ­a al capitalism­o de mercado y a la economía planificad­a, basada en valores humanos como “la honestidad, la responsabi­lidad y la solidarida­d” que han aplicado cientos de empresas. También es significat­ivo el proyecto del movimiento B Corp que promueve las buenas prácticas para generar un impacto positivo en la sociedad, que han suscrito más de 50.000 empresas.

Más efectivo es el compromiso de los Millonario­s Patriotas nacido en Estados Unidos en 2010 y desarrolla­do en Europa, que piden pagar más impuestos. Su motivación no es el altruismo, sino asegurar la superviven­cia de la democracia amenazada por las crecientes desigualda­des. En Tecnofeuda­lismo, Yanis Varoufakis aboga por una ley de responsabi­lidad social que exigiría a las empresas un mínimo de valor social para poder actuar. Al capitalism­o le crecen los enanos.

 ?? H. P. A. (GETTY) ?? La activista y millonaria Marlene Engelhorn pide en Davos que se suban los impuestos a los ricos.
H. P. A. (GETTY) La activista y millonaria Marlene Engelhorn pide en Davos que se suban los impuestos a los ricos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain