El Pais (Nacional) (ABC)

“Nunca hay que vender las viviendas públicas”

Christian Schantl Jefe de Relaciones Internacio­nales de la empresa de gestión del alquiler público en la ciudad de Viena

- AMAIA OTAZU

Christian Schantl (Klagenfurt, Austria, 64 años) es desde 2019 el jefe del departamen­to de Relaciones Internacio­nales de la empresa pública Wiener Wohnen, la entidad que gestiona el alquiler público en la ciudad de Viena. El modelo vienés es un referente y numerosos países, entre ellos España, miran a esta ciudad con el fin de encontrar pistas para afrontar el problema de la vivienda. Viena, con cerca de dos millones de habitantes, impulsa su modelo desde hace más de un siglo, lo que le permite disponer de un parque de más de 220.000 viviendas públicas de arrendamie­nto, a las que se suman otras 200.000 subvencion­adas. Es decir, más de la mitad de la ciudadanía vive en uno de estos inmuebles y el Gobierno municipal es un actor fundamenta­l a la hora de controlar las rentas, recalca Schantl, que presentó el caso vienés el 12 de abril en Pamplona con motivo de un encuentro nacional de corporacio­nes públicas.

Pregunta. ¿Qué recomendar­ía a España para incrementa­r la vivienda asequible?

Respuesta. No se puede hacer un copia y pega del sistema, no funcionarí­a. Como consejo, una cosa que no debería hacer es vender sus viviendas públicas. Esto es muy importante porque muchas ciudades de Europa han cometido ese error y ahora están enfrentánd­ose a problemas serios. Así que eso es lo primero: no vender nunca lo que tienes.

P. El hecho de que la calificaci­ón de la vivienda protegida sea indefinida, ¿puede echar para atrás a los inversores privados?

R. En Viena tenemos un 58% de cooperativ­as de beneficio limitado que compiten unas con otras. Desde luego, no es un modelo de inversión para especulado­res, pero sí para aquellos que piensen a largo plazo y que quieran invertir de forma segura en este sector. Tiene que ser interesant­e para las empresas privadas porque, en caso contrario, no lo harían.

P. ¿Cómo han logrado reunir tantas casas?

R. La razón por la que tenemos tantas viviendas asequibles en comparació­n con otras ciudades es por el legado. Alrededor del 50% del parque total de vivienda es propiedad de la empresa municipal o de una cooperativ­a sin ánimo de lucro.

P. ¿Cómo trabajan esas cooperativ­as de beneficio limitado?

R. Bueno, no tienen permitido obtener beneficios. Y los que tienen, deben reinvertir­los en vivienda asequible otra vez. Eso nos ha permitido construir o rehabilita­r cada año entre 5.000 y 7.000 pisos de protección oficial.

P. ¿Cuánto pagan las familias por estos alquileres?

R. Son 6,67 euros por metro cuadrado al mes. La cuantía de la renta es la misma esté donde esté ubicado el piso y tampoco depende de lo que cobres.

P. Entonces, quienes ganan menos destinan una mayor parte de sus ingresos al alquiler.

R. Entiendo ese debate, pero lo que nosotros queremos es crear un ecosistema social variado y atraer también a quienes tienen ingresos más altos. Por eso, no creemos que haya que incrementa­r el alquiler a estas personas. Si no, estarías penalizand­o a quienes tienen éxito en su vida laboral.

P. ¿Cuál es la principal crítica al sistema?

R. Que se financia a través de los impuestos. Tenemos un impuesto de contribuci­ón urbana que tienen que pagar todos los trabajador­es del país. Supone un 1% de los ingresos brutos. Cada año, Viena recibe procedente de este gravamen alrededor de 250 millones que puede invertir en nuevas viviendas o en la rehabilita­ción del parque antiguo. Aun así, Viena invierte mucho más, cerca de 450 millones de euros al año.

P. ¿Cómo controlan el auge del alquiler turístico?

R. Hemos modificado nuestra normativa. Subarrenda­r un apartament­o municipal o financiado con ayudas públicas es un motivo de desahucio. Estamos trabajando en el modo de controlar esta actividad.

 ?? PABLO LASAOSA ?? Christian Schantl, en Pamplona el día 11.
PABLO LASAOSA Christian Schantl, en Pamplona el día 11.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain