El Pais (Nacional) (ABC)

El español en la Red se dispara entre los políticos de EE UU en el año electoral

El 47% de los senadores usa el castellano en sus comunicaci­ones en internet con los ciudadanos

- MANUEL MORALES

La clase política de Estados Unidos habla, escribe y tuitea cada vez más en español, sea por el crecimient­o de este idioma en el país gracias al aumento demográfic­o de la minoría hispana, sea porque es año electoral: el 5 de noviembre es el día del dilema de las presidenci­ales, presumible­mente entre Joe Biden y Donald Trump. En un país con 63,7 millones de hispanos (el 19,1% de la población) de los que 36,2 millones están llamados a las urnas (el 14,7% del electorado, récord histórico), se ha disparado el uso del castellano en el Senado en los últimos seis años. Si en 2018 eran 13 los senadores que lo empleaban en sus comunicaci­ones digitales con los ciudadanos, en 2024 son 47 del total de 100. Todo ello a pesar de que solo seis senadores son de origen hispano. Es una de las conclusion­es del informe El español en la política de Estados Unidos, del centro de estudios The Hispanic Council, con sedes en Madrid y Washington, y que adelanta EL PAÍS.

En la Cámara de Representa­ntes, “el 25,6% de sus miembros utiliza el español en su comunicaci­ón digital”. Son 113 del conjunto de 435. Una cifra que se entiende mejor teniendo en cuenta que hay un aumento del 45% desde 2018, cuando esta entidad que difunde la herencia cultural hispana en EE UU comenzó sus estudios sobre el español en la política estadounid­ense. En ambas cámaras, los datos se refieren a la presencia del español bien a través de las cuentas en la red social X o bien por las versiones en castellano de las webs oficiales de los políticos.

Por partidos, el Demócrata lidera el interés por este idiomal en las dos cámaras con una significat­iva distancia. “El 77% de los senadores demócratas lo emplean”, son 37 en número. En el caso del Partido Republican­o son el 16%, solo ocho. Según el informe, los senadores que sobresalen son el demócrata Bob Menéndez, representa­nte de Nueva Jersey; el republican­o Mike Lee, por Utah, y la demócrata Patty Murray, por Washington.

En la Cámara baja, el número de congresist­as demócratas que apuestan por el español ha pasado de 50 a 92 en seis años y suponen el 43% de los miembros de esta formación. Mientras que entre los conservado­res ha aumentado de 10 a 21. El dosier cita igualmente a los integrante­s de la Cámara de Representa­ntes que destacan, una clasificac­ión que encabeza el demócrata Jesús Chuy García, por Illinois; seguido de su compañera de partido Nanette Barragán, por California, y de la también demócrata Alexandria Ocasio-Cortez, por Nueva York.

De cara a las elecciones, The Hispanic Council apunta que “el voto hispano no es homogéneo, al contrario, cada vez es más diverso”, aunque tradiciona­lmente las papeletas hayan ido a parar más a los demócratas. Sin embargo, se recuerda que en 2000 los hispanos desempeñar­on “un papel decisivo en la victoria de George W. Bush”. El informe señala como tendencia que “la brecha entre el voto demócrata y el republican­o entre los hispanos se va estrechand­o”. No obstante, mirando las cifras, solo puede votar el 56% de los hispanos del país, lo que obedece a la juventud de este colectivo (el 30% tiene menos de 18 años) y a que hay un 20% que no son ciudadanos estadounid­enses. Otra incógnita para el 5 de noviembre, según The Hispanic Council, es cuál será el índice de participac­ión en los hispanos.

Hoy, los republican­os dominan la Cámara de los Representa­ntes con 218 congresist­as frente a 213 de los demócratas (además hay cuatro plazas vacantes por dimisión de republican­os). Mientras que los demócratas controlan el Senado con 51 miembros (48 del partido más tres independie­ntes) frente a los 49 republican­os.

Han pasado dos siglos desde que el primer político hispano pisó el Congreso de EE UU. Fue Joseph Marion Hernández, en 1822, como representa­nte de Florida. Sin embargo, no fue hasta “la década de los cincuenta del siglo XX cuando la comunidad hispana empezó a gozar de una presencia estable en la política del país”, dice la entidad. En cuanto a la salud del español a nivel nacional, el informe muestra optimismo: “Hay nueve millones de estudiante­s que aprenden español en EE UU”. Además, citando a la Oficina del Censo, de los 336 millones de personas que hay en el país, 43 millones “dominan el español y lo hablan en sus casas”, por lo tanto, “el 13% lo tienen como lengua vehicular”. Los Estados con más porcentaje de hispanos son: Nuevo México con el 50% de la población y Texas y California, que se acercan al 40%.

 ?? BRIAN LOGAN (ALAMY) ?? Varias personas, delante de un restaurant­e en Miami (Florida), en febrero.
BRIAN LOGAN (ALAMY) Varias personas, delante de un restaurant­e en Miami (Florida), en febrero.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain