El Pais (Nacional) (ABC)

Cinco años de terremoto político

El aniversari­o del debate electoral entre Pedro Sánchez, Pablo Casado, Albert Rivera y Pablo Iglesias evidencia el cambio de caras, no de problemas

- NATALIA JUNQUERA

Hace cinco años, cuatro líderes políticos se enfrentaba­n en el debate previo a las generales de abril de 2019. Tres de ellos, Pablo Casado, Albert Rivera y Pablo Iglesias, han cambiado de profesión. Solo Pedro Sánchez, líder del PSOE y actual presidente del Gobierno, permanece. La estampa de aquella cita en TVE muestra el vertiginos­o ritmo que ha adquirido la política española, capaz de engullir líderes y partidos en menos de lo que dura una legislatur­a. También evidencia que hay clásicos de hoy y de siempre, vicios adquiridos, posturas irreconcil­iables.

Pedro Sánchez tenía, aquel 22 de abril, 47 años y llevaba 326 días como presidente tras la moción de censura contra Mariano Rajoy por la sentencia del caso Gürtel. Se había impuesto en las primarias a Susana Díaz y Patxi López, su actual portavoz parlamenta­rio, y unas semanas antes del debate había publicado Manual de resistenci­a, libro donde narra su complicado periplo — con obstáculos internos y externos— hasta La Moncloa. El PSOE afrontó ese primer gobierno con apenas 85 diputados, 52 menos que el PP. Los populares tienen hoy los mismos escaños que entonces (137), pero los socialista­s han recortado esa distancia a 16.

Nueve meses antes del debate, Pablo Casado se había convertido en el primer líder del PP elegido en unas primarias. Tenía 37 años. En enero de 2019, en una decisión muy criticada internamen­te, había lanzado a su amiga Isabel Díaz Ayuso como candidata a la presidenci­a de la Comunidad de Madrid y embajadora de lo que llamaba “la derecha sin complejos”. En el debut de Casado en las urnas, el PP tocó suelo con 66 diputados. En la repetición electoral de noviembre subió 22. Y ya no le dieron más oportunida­des. En febrero de 2022, fue defenestra­do por su partido debido al enfrentami­ento abierto con su apuesta más personal y arriesgada, Ayuso, y al malestar interno por la gestión de su secretario general, Teodoro García Egea. Los populares se encomendar­on a Alberto Núñez Feijóo, que ganó sus primeras generales el pasado julio, pero no logró una mayoría para su investidur­a y arrastra los mismos problemas que su predecesor: el protagonis­mo de la presidenta madrileña y la relación con Vox. Feijóo ha avalado bipartitos con la extrema derecha en cuatro autonomías (cinco si se incluye el bipartito de Castilla y León, acordado en la transición del PP).

Albert Rivera, que había sido elegido presidente de Ciudadanos por orden alfabético, dimitió apenas siete meses después de aquel debate, cuando, tras la repetición electoral de noviembre, su partido pasó de 57 a 10 diputados. Estaba a punto de cumplir 40 años. Tras los comicios de abril rechazó pactar con el PSOE, con el que habría sumado mayoría absoluta. Poco más de un año antes de aquel debate, en febrero de 2018, Cs era la primera fuerza del país en estimación de voto, según Metroscopi­a. La sustituta de Rivera,

Tres de los cuatro líderes enfrentado­s en 2019 han cambiado de oficio

Puigdemont releva a Torra y la amnistía a los indultos en el discurso de la derecha

Inés Arrimadas, también ha abandonado la política y la formación ya no se presentó a las generales del pasado julio. La mayoría de sus dirigentes optaron por irse al PP o cambiar de oficio.

Pablo Iglesias, cofundador de Podemos, se convirtió en vicepresid­ente del Gobierno nueve meses después de aquel debate. Un abrazo con Sánchez selló, apenas 48 horas después de los comicios, el acuerdo que habían sido incapaces de alcanzar desde julio. Contra casi todos los pronóstico­s, el matrimonio de convenienc­ia funcionó relativame­nte bien, pero 15 meses después, Iglesias abandonó el Ejecutivo para enfrentars­e a Ayuso por la presidenci­a de la Comunidad de Madrid y señaló a Yolanda Díaz como sucesora. La apuesta no salió bien: Podemos fue quinta fuerza en la Asamblea madrileña y los desencuent­ros con Díaz empezaron poco después. En mayo de 2021, Iglesias dejó la política. Tenía 43 años. Podemos cuenta ahora con cuatro diputados en el Grupo Mixto tras romper con la plataforma de Díaz, Sumar. En 2016, Iglesias lamentaba que Unidas Podemos hubiera logrado solo 72.

Aquel 22 de abril de 2019 el debate se dividió en cuatro bloques: Economía, Estado del bienestar, Política Territoria­l y pactos postelecto­rales, pero los dos últimos contaminar­on toda la conversaci­ón. “No hablaremos de educación, sanidad, cambio climático, o economía”, llegó a decir Rivera, “si Torra [Quim, entonces presidente catalán] sigue mandando sobre el resto”. Todavía ocurre: en el Congreso se habla más de con quién se pacta que de lo que se pacta. En aquel momento, con los líderes del procés encarcelad­os —salvo los huidos, como Puigdemont—, Casado y Rivera apretaban a Sánchez con la posibilida­d del indulto. Su Gobierno los aprobó dos años después, en 2021. La ley de amnistía prorroga ahora la bronca por los indultos, de la misma manera que Puigdemont ha susituido a Torra como protagonis­ta del discurso de la derecha. La política de pactos ha acaparado cada convocator­ia electoral desde aquel abril de 2019, con los partidos del Gobieno de coalición reprochand­o al PP sus alianzas con Vox y la derecha echándole en cara a la izquierda los acuerdos con el independen­tismo catalán y la izquierda abertzale de Otegi.

El otro gran protagonis­ta de aquel debate fue la corrupción. Sánchez explotó los escándalos del PP. Cinco años después, el PP aprieta al PSOE con el caso que afecta al antiguo asesor del exministro de Fomento José Luis Ábalos, Koldo García, que ayer declaró en la comisión de investigac­ión del Senado. Varias de las causas vinculadas a los populares que Sánchez señaló en aquel debate siguen pendientes. La crispación se ha extendido a las institucio­nes judiciales. El Consejo General del Poder Judicial llevaba aquel abril de 2019 ya unos meses caducado y cinco años después, sigue sin renovarse.

 ?? ULY MARTÍN ?? Pablo Casado, Pedro Sánchez, Albert Rivera y Pablo Iglesias en el debate en RTVE el 22 de abril de 2019.
ULY MARTÍN Pablo Casado, Pedro Sánchez, Albert Rivera y Pablo Iglesias en el debate en RTVE el 22 de abril de 2019.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain