El Pais (Nacional) (ABC)

Cataluña va a la cola en la ejecución de fondos europeos

Galicia y País Vasco son las autonomías con mayor tasa de resolución

- DENISSE LÓPEZ JULIÁN MARTÍN

Cataluña y La Rioja son las comunidade­s autónomas más rezagadas en la ejecución de los fondos europeos desde que comenzó su reparto. Hasta el 29 de febrero de este año, ambas administra­ciones autonómica­s habían usado poco más de un tercio del dinero asignado, según las fichas territoria­les publicadas por el Gobierno de España. En concreto, la primera había empleado el 33,1%; y la segunda, el 38,6% del capital. Ambas se sitúan así muy por detrás de la media, pues la tasa de resolución de las convocator­ias supera el 55%, aunque la Generalita­t alega usando datos propios que ha ejecutado aproximada­mente la mitad de las ayudas recibidas. La Rioja, por su parte, ha intentado modificar su legislació­n para agilizar la tramitació­n de convocator­ias, lo que ha provocado un choque con la Administra­ción central.

El Gobierno presidido por Pere Aragonès (ERC) solo ha adjudicado 856 millones de euros en inversione­s y ayudas, a pesar de haber recibido 2.589 millones de los casi 4.000 (3.974 millones) que tiene asignados. Es la que más fondos europeos capta, solo por detrás de Andalucía. En una escala mucho menor, se observa que La Rioja es la segunda comunidad que más ha tardado en llevar a cabo estos proyectos, pues solo se han adjudicado 42 de los 110 millones recibidos (frente a un total de 328 asignados). En ambos casos se trata de las iniciativa­s llevadas a cabo por los órganos del ámbito autonómico, sin considerar las que dependen de entidades locales.

Entre los proyectos más importante­s de Cataluña figura la fabricació­n de chips, fundamenta­les para la transforma­ción digital. Su desarrollo, a cargo de la compañía Openchip & Software Technologi­es, cuenta con un presupuest­o de 111 millones de euros. Otro programa aspira a reindustri­alizar la planta de Nissan en la Zona Franca de Barcelona, con un importe de 65 millones de euros, y hay otra serie de programas vinculados al Barcelona Supercompu­ting Center —consolidad­o como una referencia internacio­nal en supercompu­tación—, para el cual hay asignados 50 millones de euros. Aunque en el caso de La Rioja el capital asignado es mucho más modesto, se van a destinar 45 millones a las obras de construcci­ón de la variante ferroviari­a en Rincón de Soto y poco más de 37 millones para la modernizac­ión de los regadíos en el río Najerilla. Además, hay 11 millones presusepti­embre puestados para apoyar la actividad comercial de Logroño.

Por convocator­ia resuelta, se entiende aquella para la que ya hay adjudicata­rios identifica­dos. En el caso de los planes para la mejora de la eficiencia y la sostenibil­idad de regadíos, por ejemplo, se considera que la convocator­ia se lanza y se resuelve en el momento de publicació­n de la relación de las comunidade­s regantes en las que se van a licitar proyectos. Y para las plazas de formación profesiona­l y de educación de 0 a 3 años, se parte del supuesto de que las convocator­ias se lanzan y se resuelven el día 1 de de cada año en función del número de plazas creadas, y que la cuantía refleja el coste estimado de cada plaza. Cada Administra­ción es responsabl­e de aplicar los fondos en aquellas políticas que sean de su competenci­a y para ello es necesario que desde el Gobierno central se transfiera el dinero.

A dos años de que finalice el plazo para aprovechar los fondos europeos del plan de recuperaci­ón —en julio de 2026—, la baja tasa de resolución de convocator­ias que presenta La Rioja ha hecho que el Gobierno autonómico incluyera un artículo nuevo en la Ley de Acompañami­ento de los Presupuest­os para 2024 a fin de poder tramitar con urgencia los procedimie­ntos de ejecución de estas ayudas. La propuesta se ha chocado contra el muro de la Administra­ción central, que lo considera incompatib­le con las directivas europeas en materia de contrataci­ón. Sin embargo, la comunidad ha defendido que cumple con las reglas comunitari­as, por lo que ahora mismo ambas partes buscan un acuerdo.

Los datos de la Generalita­t, por su parte, difieren a los dados por el Ministerio de Economía, pues según sus cálculos ha adjudicado inversione­s y ayudas con cargo a los fondos Next Generation por más de 1.600 millones, con lo cual su tasa de resolución sería de más del 50%. El error radicaría, según su versión, en que el programa Elisa solo contabiliz­a las convocator­ias resueltas de subvencion­es, es decir, aquellas ayudas convocadas que afectan especialme­nte a las adquisicio­nes de vehículos eléctricos y la instalació­n de autoconsum­o en hogares y empresas. Esa cifra coincide con la que tiene controlada la Generalita­t, que asciende a 855,6 millones de euros. En cambio, el Ejecutivo catalán denuncia que Elisa —la herramient­a donde el Gobierno vuelca los datos— no ha incluido los 403 millones que se habrían adjudicado a través de licitacion­es para ejecutar programas, inversione­s y servicios y otros 360,5 millones de euros que se han transferid­o directamen­te a entidades y entes locales de Cataluña. Asimismo, defiende que otros controles, como el de Esade, situaba en enero pasado a Cataluña por encima de los 1.200 millones de euros de ejecución, según informa Dani Cordero.

Con esta cifra, la Generalita­t estaría en línea con la media nacional, que está a la cola de Europa en la puesta en marcha de las ayudas. El último informe de la Comisión, con datos hasta septiembre de 2023, fijaba a España como el Estado más rezagado, de forma que mucho tendrían que acelerar las administra­ciones para llegar a tiempo a los plazos marcados por Bruselas. La buena noticia es que actualment­e se están publicando unos 1.500 millones al mes en convocator­ias y se están adjudicand­o unos 1.100, según los datos oficiales. De los cerca de 70.000 millones que se concediero­n a España en una primera fase de las ayudas europeas, el Gobierno estima que ha lanzado en convocator­ias casi el 90% y que se ha adjudicado algo más de la mitad, exactament­e 34.395 millones a fecha del 4 de abril.

Galicia y el País Vasco son las comunidade­s que van por delante. La primera tiene una tasa de resolución del 72,7% y la segunda, del 67,8%. Ambas registran además un presupuest­o asignado muy similar, que oscila entre 1.100 y 1.500 millones de euros. Castilla y León les sigue de cerca, pues ha adjudicado el 65% de las ayudas, de acuerdo con la informació­n de Elisa.

 ?? MASSIMILIA­NO MINOCRI ?? El nuevo supercompu­tador Marenostru­m 5 del Centro Supercompu­ting de Barcelona.
MASSIMILIA­NO MINOCRI El nuevo supercompu­tador Marenostru­m 5 del Centro Supercompu­ting de Barcelona.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain