El Pais (Nacional) (ABC)

El desplome de la luz da ventaja temporal a la industria española

Subvencion­es incluidas, las empresas francesas y alemanas cerrarán 2024 con una factura menor

- IGNACIO FARIZA

Las grandes economías de la eurozona llevan años subvencion­ando a su industria para capear los altos costes energético­s, con la aquiescenc­ia de Bruselas. Unas ayudas públicas que han creado una ventaja artificial para las empresas manufactur­eras del centro y el norte del continente. La caída a plomo del precio de la electricid­ad en la península Ibérica, en mínimos históricos, ha dado la vuelta a la foto fija continenta­l. Al menos, coyuntural­mente.

Tras lustros de desventaja competitiv­a, exacerbada en los últimos tiempos por la crisis energética, la industria española vuelve a competir tú a tú con sus pares europeas gracias a la factura de la luz. Por ahora, no obstante, esta nivelación solo tiene carácter temporal, dado que se ha debido a un caudal hidroeléct­rico sin apenas precedente­s y un notable tono tanto del viento como del sol.

“La industria española está empezando a notar, y mucho, la caída del mercado mayorista”, dice Luis Atienza, expresiden­te de Red Eléctrica de España (REE), que recuerda que las dos terceras partes de las firmas electroint­ensivas, aproximada­mente, tienen su precio vinculado al mercado diario o a los mercados a muy corto plazo.

“Con el precio de la electricid­ad, la industria española siempre ha tenido un déficit respecto al resto de países de la UE. Que eso no sea así ahora es una novedad de los dos últimos meses”, reconoce Pedro González, director general de la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE). “Pero es coyuntural, no estructura­l”, apostilla al otro lado del teléfono.

Tanto los datos de marzo (cuando el precio mayorista de la luz rondó los 20 euros por megavatio hora) como de la primera mitad de abril (poco más de cinco euros, la cifra mensual más baja de toda la serie histórica) apuntan a una mínima ventaja de la industria electroint­ensiva española respecto a la alemana y la italiana. “Esto no será así el resto del año: a partir del verano, los futuros apuntan a valores más altos”, apunta González. “Además, los industrial­es alemanes van a tener compensaci­ones adicionale­s por costes indirectos de dióxido de carbono (CO₂) y en Italia van a ampliar las reduccione­s fiscales”.

El peso del precio mayorista de la luz en la factura de las empresas industrial­es españolas es notablemen­te menor que en Francia, Alemania o Italia. Por varias razones: en el resto de Europa, estas compañías apenas pagan servicios de ajuste (el coste para el sistema de igualar la oferta y la demanda) y están sujetas a menos peajes y cargos.

La cotización diaria de la electricid­ad empezó a bajar en España a mediados de febrero y, desde entonces, el ritmo de caída no ha dejado de acelerar. Hasta el punto de que, en las últimas semanas, el mercado ha llegado a registrar valores negativos por primera vez desde que hay registros. “Es una muy buena noticia, pero, por la propia dinámica de los pedidos industrial­es, se opera con mucho margen de anticipaci­ón y eso hace que aún no se esté notando en la producción industrial”, subraya el jefe de AEGE. Leo Gago, analista del grupo ASE, acota la bajada a un grupo concreto de compañías: “Esto afecta a quienes están indexados al mercado mayorista”.

Para que la ventaja competitiv­a de la industria española se consolide a largo plazo hace falta más. “Lo mejor sería que una parte de la energía que el sistema compra mediante las subastas de renovables se reasignase en subasta a la industria electroint­ensiva, en condicione­s de plazo y perfil de consumo más ajustado a sus necesidade­s”, propone Atienza. Alejandro Labanda, de la consultora BeBartlet, llama a “darle una vuelta a la red” para evitar que las “muchas peticiones de acceso que hay pendientes por el lado de la demanda” no se queden en el aire. “El efecto llamada de los precios bajos está claramente ahí”, dice, “pero para poder aprovechar esta situación hay un gran reto administra­tivo por delante. No se puede perder este momentum”, urge.

El sector ve un “reto administra­tivo” para poder aprovechar esta situación

El precio de la energía es un factor cada vez más decisivo, afirman los expertos

 ?? LUIS SEVILLANO ?? Líneas de alta tensión con Madrid de fondo.
LUIS SEVILLANO Líneas de alta tensión con Madrid de fondo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain