El Pais (Nacional) (ABC)

La agencia antidopaje impulsa un nuevo real decreto

Silvia Cazón, directora de la CELAD, anuncia la modificaci­ón de la norma tras los problemas surgidos

- CARLOS ARRIBAS

Ni el real decreto de lucha contra el dopaje de octubre pasado era perfecto ni los requisitos para ser agente de control estaban bien descritos en la ley. Así lo entiende Silvia Calzón, directora de la CELAD, la agencia antidopaje española, desde febrero pasado. Calzón ha anunciado que somete a consulta pública la modificaci­ón de ambas normas, que están en la raíz de la grave crisis de la agencia que concluyó con el cese de su anterior director, José Luis Terreros.

Los puntos conflictiv­os que desea modificar del real decreto son el referido a las autorizaci­ones terapéutic­as, el de localizaci­ón de los deportista­s para controles, la posibilida­d de controles entre las 23.00 y las 6.00 y la definición más precisa del pool de deportista­s sometidos a controles fuera de competició­n, así como concretar respecto del pasaporte biológico las referencia­s al estándar internacio­nal que le es de aplicación, el de gestión de resultados (ISRM). Desde que la Audiencia Nacional anuló una sanción por pasaporte biológico, esta herramient­a de la lucha antidopaje ha sido una pesadilla para el sistema español. La práctica de aceptar justificac­iones terapéutic­as —uso de medicament­os prohibidos para tratar una enfermedad— con recetas antedatada­s (prescritas posteriorm­ente a los hechos, pero con una fecha anterior) no era solo habitual en España, sino en todas las agencias del mundo, pero generó casos conflictiv­os como el de la maratonian­a española Majida Maayouf.

También busca modificar los requisitos para ser agente de control. Para controles de sangre y extraccion­es de muestras biológicas será necesario, como hasta ahora, estar en posesión de una titulación sanitaria. Sin embargo, para la recolecció­n de muestra de orina solo se exigía hasta ahora la condición de ser mayor de edad. No se pedía siquiera que el agente supiera español y había casos de agentes extranjero­s, contratado­s por la alemana PwC, que no se podían comunicar con los deportista­s. Con la orden se exigirá una titulación mínima. Todos los agentes, además, deberán superar un curso de formación antes de ser habilitado­s. La mayoría de los agentes habilitado­s en España poseen el diploma de Experto en Prevención del Dopaje que otorga la Universida­d Católica de Murcia (UCAM). Pese a que la UCAM exige pagar una matrícula, el curso está subvencion­ado por la CELAD y en su claustro profesoral figuran algunos de los funcionari­os de la propia CELAD

Aficionada al ciclismo

Cuando era joven, casi niña, en Utrera, las tardes de Tour y Vuelta Silvia Calzón las pasaba junto a su madre pegada a la tele, sufriendo y emocionánd­ose con Indurain y Perico, y, sobre todo con Chava Jiménez, tan rebelde, tan diferente a todos, tan alegre en el momento de ponerse de pie sobre los pedales y atacar. Fue su único ídolo. El ciclismo, su deporte. Todo acabó un día de diciembre de 2003 cuando Chava, cliente de Eufemiano Fuentes, murió, tan joven, víctima de una profunda depresión y de adicciones, en una clínica de desintoxic­ación. Su muerte sacó a la luz el lado más oscuro del ciclismo. Su conocimien­to supuso el fin del amor de Calzón por un deporte manchado como ninguno por el dopaje. Y aprendió que el dopaje es un asunto de salud pública, capaz de causar la muerte de un deportista, que puede acabar con la credibilid­ad de un deporte, de un atleta, y hasta de las administra­ciones públicas.

Dos décadas más tarde, ironías del destino quizás, Calzón, de 48 años, fue nombrada directora de la CELAD, la agencia española contra el dopaje, después de que su anterior director, José Luis Terreros, fuera destituido y su gestión de los controles sometida a la investigac­ión de la Fiscalía de Madrid y del Tribunal de Cuentas, y a la crítica de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA).

Más que por su historia de amor y desengaño con el deporte, el perfil que valoró José Manuel Rodríguez Uribes, presidente del Consejo Superior de Deportes, al elegirla, fue el de una gestora sanitaria –Calzón es doctora en economía y médica experta en salud pública– crecida en el sistema andaluz de salud que mostró su gran capacidad como secretaria de Estado de Sanidad durante la pandemia.

Todos los actos de la agencia estarán supervisad­os por una comisión de control, recién creada, y debatidos en una comisión de coordinaci­ón en la que estarán representa­dos los deportista­s en activo, quienes por primera vez tendrán cierto peso en la política antidopaje española.

Se exigirá que todos los agentes de control estén en posesión de una titulación mínima

Por vez primera los deportista­s en activo tendrán peso en la política antidopaje

 ?? ?? Silvia Cazón, en una imagen cedida por la CELAD.
Silvia Cazón, en una imagen cedida por la CELAD.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain