El Pais (Nacional) (ABC)

“Este milagro económico responde a lo que llamamos motosierra”, dice Milei de su gestión

El presidente argentino celebra haber llegado a un superávit del 0,2% del PIB en un trimestre

- JOSÉ PABLO CRIALES

“Quiero decirle a todos los argentinos que la situación que estamos viviendo es dura, pero también que ya hemos recorrido más de la mitad del camino”, afirmó el lunes por la noche el presidente argentino, Javier Milei, en un mensaje grabado con el que interrumpi­ó la programaci­ón habitual de la televisión abierta. En su tercer discurso emitido por cadena nacional desde que asumió la presidenci­a, Milei celebró que Argentina registrase tres meses sin déficit fiscal, algo que el país no veía desde 2008, durante el primer año de mandato de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), y que su Gobierno haya logrado un superávit financiero del 0,2% del PBI durante el primer trimestre del año. “Este milagro económico responde a lo que durante la campaña llamamos motosierra”, afirmó Milei. “Pese a la oposición de buena parte del establishm­ent político y económico de Argentina, a quienes sistemátic­amente ponen en cuestionam­iento nuestras ideas y pregonan por nuestro fracaso para volver al poder, nuestro plan está funcionand­o”.

Milei grabó el mensaje en la tarde del lunes en medio de una gran expectació­n: el viernes, en un foro empresaria­l, había adelantado que tenía anuncios económicos, y eligió darlos en la víspera de la convocator­ia de protestas masivas que se esperaban ayer en las calles de las principale­s ciudades del país por los recortes en la educación pública. No tenía anuncios, pero el presidente aprovechó la oportunida­d para defender su ajuste fiscal acompañado de su ministro de Economía, Luis Caputo, y las autoridade­s del Banco Central. “El déficit cero no es solo una consigna de marketing para este Gobierno, sino que es un mandamient­o”, dijo el presidente en tono electoral. “La era del supuesto Estado presente ha terminado. Ha sido un fracaso estrepitos­o que ha sumergido al 60% de la población en la pobreza”.

El ajuste que Milei celebró el lunes se ha basado en gran parte en grandes recortes que incluyen las transferen­cias a las provincias, el freno a la obra pública y la licuación (reducción del valor real) de jubilacion­es y planes sociales gracias a la inflación, que acumula más de 60% desde diciembre. En el primer trimestre del año, el Gobierno recortó en un 62% la transferen­cia de fondos federales a las provincias comparado con el mismo periodo en 2023, según la Asociación Argentina de Presupuest­o y Administra­ción Financiera Públiimped­ir ca (ASAP), una ONG que monitorea el gasto público. En su último informe, la ASAP informa de otras reduccione­s durante el mismo trimestre: el 67% en subsidios a la energía, el 32% en el presupuest­o universita­rio o un 38% en las transferen­cias al servicio de salud de los jubilados.

Las pensiones han sido el primer gran escollo al que se enfrentó el Gobierno estos meses. En marzo, el 38% del tijeretazo fue a las pensiones, lo que ha convertido a los jubilados en la primera línea del ajuste de Milei en el arranque de su mandato. En los primeros tres meses del año, los precios se dispararon de promedio un 70% y los medicament­os, un 77%; las pensiones y jubilacion­es, en cambio, solo aumentaron un 27%, a excepción de la mínima —unos 215 euros—, a la que se ha sumado un bono para que quedase por debajo de la línea de la pobreza.

“De los cinco puntos del déficit del Tesoro que hemos ajustado, solo un 0,4% responde a la pérdida del poder adquisitiv­o de las jubilacion­es. El restante 4,6% de ajuste que hemos logrado se debe íntegramen­te al recorte del gasto público que la política utilizaba indiscrimi­nadamente para comprar voluntades”, justificó Milei.

“Por primera vez en mucho tiempo no se le traslada el costo del ajuste a la mayoría de la población”, afirmó el presidente. La pobreza en Argentina ha subido ocho puntos este año y ha alcanzado, según estudios privados, a casi el 60% de la población.

El presidente había adelantado que daría este anuncio el viernes pasado, cuando dio un discurso en el foro Llao Llao, que reúne todos los años a los empresario­s más importante­s del país en la ciudad patagónica de Bariloche. Allí, Milei celebró que su Gobierno lleva a cabo “el ajuste fiscal más grande de la humanidad”, y calificó de “héroes” a los empresario­s argentinos que “escaparon de las garras del Estado” fugando capitales ante las restriccio­nes cambiarias que marcaron las últimas dos décadas de inestabili­dad económica.

Milei insistió en retratarse como un forastero en la arena política que llegó al Gobierno heredando “la peor crisis de la historia” y sostuvo que su Ejecutivo estaba “generando las condicione­s para que Argentina vuelva a crecer”. “Muchachos, en algún momento van a tener que poner las pelotas e invertir”, les dijo al final de su discurso.

Mientras Milei hablaba en Llao Llao, el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) elogió sus resultados contra la inflación y la acumulació­n de reservas en el Banco Central. “El plan de estabiliza­ción de la autoridad ha dado mejores resultados de los que esperábamo­s, que los que obtuvimos en nuestra última revisión del programa [en enero]. Tenemos el primer superávit fiscal en una década”, afirmó el director del Departamen­to del Hemisferio Occidental del FMI, Rodrigo Valdés, en una conferenci­a de prensa. “El balance del Banco Central se está fortalecie­ndo y la inflación, aunque aún alta, está bajando más rápidament­e de lo que anticipamo­s”, dijo Valdés. Argentina encarará en mayo la octava revisión del plan de pagos que acordó el Gobierno peronista en 2022 sobre la deuda de 44.000 millones de dólares que había adquirido tomado el presidente Mauricio Macri en 2018. Milei, que había prometido un ajuste “mayor” al del FMI y que prometió revertir el déficit fiscal para finales de 2024, llega a su segunda gran reunión con el organismo internacio­nal con ese espaldaraz­o.

El ultra señala “la oposición del ‘establishm­ent” a las medidas de ajuste

Los precios se han disparado de media un 70% y las medicinas, un 77%

 ?? REUTERS ?? Milei, en la pantalla de un local de Buenos Aires, el lunes.
REUTERS Milei, en la pantalla de un local de Buenos Aires, el lunes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain