El Pais (Nacional) (ABC)

El Ejecutivo forma la comisión sobre vulneracio­nes de derechos hasta 1983

- NATALIA JUNQUERA

El Consejo de Ministros aprobó ayer la constituci­ón de tres comisiones para desarrolla­r la Ley de Memoria Democrátic­a de 2022. Una para estudiar las vulneracio­nes de derechos humanos sufridas, entre 1978 y 1983, por personas que luchaban por consolidar la democracia; otra para analizar posibles deficienci­as en las indemnizac­iones concedidas hasta ahora a víctimas de la Guerra Civil y la dictadura; y la tercera, para la memoria y reconcilia­ción con el pueblo gitano. Tenían que haber estado listas en octubre, pero las sucesivas convocator­ias electorale­s retrasaron los planes.

La primera comisión obedece a la obligación establecid­a en la disposició­n adicional 16ª de la norma. La presidirá el secretario de Estado de Memoria, Fernando Martínez, y tendrá otros 12 miembros: Nicolás Sartorius, abogado y cofundador del sindicato CC OO que fue encarcelad­o en la dictadura; Federico Mayor Zaragoza, exdirector general de la Unesco; los historiado­res José Álvarez Junco, Carme Molinero, Antonio Rivera, Sophie Gaby y Encarnació­n Lemus; los catedrátic­os de Derecho Penal Araceli Manjón, Jon-Mirena Landa y Paz Mercedes de la Cuesta; la abogada laboralist­a y exdiputada del PSOE Francisca Sauquillo; y el periodista José Antonio Martínez Soler.

La previsión de crear esta comisión generó una gran polémica porque, al abarcar hechos sucedidos hasta diciembre de 1983, la derecha aseguró que se trataba de una concesión a EH Bildu para incluir los crímenes de los GAL. El expresiden­te del Gobierno José María Aznar sostuvo que era una norma “hecha por terrorista­s y pactada con terrorista­s”. Fernando Martínez ya aclaró en su momento cómo se había negociado esa disposició­n adicional: “Una asociación de víctimas de la Transición nos había planteado esa extensión temporal. También lo hicieron casi todos los grupos nacionalis­tas y de izquierdas. Bildu quería llevarla prácticame­nte hasta la actualidad. El PSOE y Unidas Podemos planteamos en una enmienda que esa comisión técnica abarcara hasta 1982, nos pidieron hasta 1983 y dijimos que sí. Fue una propuesta nuestra, para que nadie pudiera acusarnos de que solo se estudiaría­n violacione­s de derechos humanos de la época de UCD. Y a esa propuesta se sumaron otros grupos, entre ellos, Bildu”.

La disposició­n está pensada “para reconocer a víctimas de violacione­s de derechos humanos que trabajaron por la consolidac­ión de la democracia y la defensa de los valores democrátic­os a partir de 1978 y que no podían acogerse a la ley [que comprende los hechos ocurridos entre el golpe de Estado de 1936 y la promulgaci­ón de la Constituci­ón]”, explicó Martínez. Por ejemplo, Yolanda González, del Partido Socialista de los Trabajador­es, que fue asesinada por la extrema derecha en 1980, o el líder vecinal Arturo Pajuelo, asesinado a puñaladas ese mismo año. El secretario de Estado subrayó que la ley “de ninguna manera” incluye a los etarras José Antonio Lasa y José Ignacio Zabala como víctimas del franquismo. “Fueron víctimas de los GAL, [y esos crímenes] se juzgaron y fueron condenados. La sentencia los reconoce [a Lasa y Zabala] como miembros de ETA. No caben en esta ley porque ETA no luchaba por la consolidac­ión de la democracia, sino para desestabil­izarla”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain