El Pais (Nacional) (ABC)

Los sevillanos votan qué Feria de Abril quieren

La consulta municipal, iniciada ayer, encubre debates relacionad­os con la masificaci­ón, sus efectos en el transporte y la seguridad o el reparto de los beneficios millonario­s de la fiesta de la capital andaluza

- EVA SAIZ

Sevilla inició ayer y hasta el jueves a las ocho de la tarde su particular procés de farolillos. Casi 600.000 personas, entre vecinos empadronad­os en la capital andaluza mayores de 18 años, titulares de casetas y propietari­os de coches de caballos, están llamados a votar en el referéndum organizado por el Ayuntamien­to hispalense para decidir qué modelo de Feria de Abril quieren: el actual —también decidido en consulta popular en 2016—, que va de sábado a sábado, o el tradiciona­l, que arranca en lunes con la noche del pescaíto y termina el domingo con los fuegos artificial­es. Al margen de la duración, tras la consulta subyacen debates importante­s relacionad­os con la masificaci­ón y sus efectos en el transporte y la seguridad, la inclusión de público del resto de la provincia o el impacto económico y el reparto de los beneficios millonario­s que genera un evento que supone el 3% del PIB de la capital.

La votación se abrió a las nueve de la mañana, aunque las casi 66.000 personas que a esa hora se habían descargado un código QR para hacerlo telemática­mente tuvieron que esperar porque la web se colapsó ante la solicitud masiva de votos. Pasadas las 10 de la mañana, el sistema se había estabiliza­do y los ciudadanos que se acercaron a hacer su elección de manera presencial en los distritos sevillanos pudieron votar con normalidad. “Yo, por si tardaba, he dejado la comida hecha”, dice Ana Román, una vecina del barrio de Triana de 74 años.

Román se decantó por el modelo tradiciona­l, el corto —un día menos que el actual—. “Tengo muchos años y quiero pocos días de feria, pero también lo hago por mi hijo, que tiene caseta y prefiere empezar el lunes”, explica. Es la opción por la que se decantaron también Carlos Domínguez, de 68 años, y Ricardo Villaseñor, de 74, que votaron justo antes que ella. Ambos tienen caseta y apelan a la tradición: “La esencia de la feria no es que sea más larga, es que sea como ha sido siempre”, opina el primero. Villaseñor, que, en la anterior consulta, convocada por el alcalde socialista Juan Espadas, votó a favor del modelo actual “por ver cómo era la experienci­a”, también quiere volver a la feria corta.

La “tradición” es una de las razones que movilizan a los vecinos de más edad de Sevilla para decantarse por el modelo antiguo y también a muchos titulares de casetas que reivindica­n otra tradición de esta festividad, la preferia —las cenas organizada­s por los socios durante el fin de semana previo al lunes del pescaíto—. “Era una forma de estar las familias a las que pertenece la caseta juntas de manera más íntima, porque luego ya se invitan a amigos y no hay oportunida­d”, explica Antonio Barrero, presidente de la Asociación de Titulares de Caseta de Feria, que está a favor de la feria corta. Algunos jóvenes consultado­s, de menos de 25 años, prefieren la larga, aunque la mayoría no pretenden votar. “Si solo es el último fin de semana, no compensa. Y además, que nadie está obligado a ir todos los días a la feria”, dice Raúl, de 21 años, que estudia Ingeniería en Madrid.

Esperanza Ramos, de 72 años, acaba de votar en Triana y lo ha hecho por el modelo tradiciona­l.

“Los primeros días de este nuevo sistema hay mucha masificaci­ón”, defiende, empleando otro de los argumentos de los que optan por el formato corto y al que apelan muchos taxistas, uno de los gremios que más trabaja durante la Feria de Abril.

Récord de visitantes

“Ha pasado este año durante el primer fin de semana: la feria ha sido multitudin­aria y ha venido mucha gente de Madrid, eso provocó muchos problemas de tráfico para acceder”, explica Rafael Baena, presidente de Élite Taxi, que hace alusión a las quejas generaliza­das por los atascos en la circulació­n y el colapso en el metro y los autobuses para entrar y salir del real de la feria entre el sábado 13 de abril y el martes 16.

La Feria de 2024 ha registrado récord de visitantes. Unos tres millones de personas se han paseado por el recinto ferial, un millón más que el año pasado, de acuerdo con los datos del Ayuntamien­to en función de los cálculos realizados a partir de las cámaras de control de los accesos, los drones, los usuarios del autobús urbano y los residuos de basura recogidos. Una cifra que avalaría el modelo largo porque, al cubrir prácticame­nte dos fines de semana, permite que puedan acudir no solo turistas extranjero­s y visitantes de fuera de la comunidad, sino de la provincia de Sevilla. Es a ese espíritu de feria inclusiva al que apela el presidente de la diputación, Javier Fernández. “Llena la feria no solamente de turistas, generando una mezcla de público y una simbiosis entre asistentes de la provincia y la capital”, dijo en declaracio­nes a la Cadena SER. “Yo prefiero este modelo porque podemos venir con los niños el domingo y hacer algún plan a solas con mi marido el viernes siguiente, y volver con los críos el sábado a montarlos en los cacharrito­s”, dice Lucía Rodríguez, que vivió en Sevilla hasta que se mudó a Espartinas, a 18 kilómetros.

Todavía no hay datos oficiales del impacto económico de esta feria, pero el alcalde de Sevilla, el popular José Luis Sanz, reconoció ayer que entre la Semana Santa y esta segunda fiesta de la primavera se calculan unos beneficios de 6.000 millones de euros. Los hoteles, los hosteleros, tradiciona­les, pero sobre todo los de ferias, y los feriantes son uno de los principale­s sectores favorecido­s por un evento que supone el 3% del PIB de la capital andaluza y, en general, prefieren el modelo largo. La ocupación en los hoteles ha superado el 90% de sábado a sábado, rozando el 100% el primero, según datos de la Asociación de Hoteles de Sevilla y Provincia. Los propietari­os de coches de caballos también son partidario­s del formato actual porque suben sus tarifas, tienen un día más de trabajo y pueden descansar el domingo, tal y como reconocía Lola López, presidenta de la asociación de coches de caballos públicos de Sevilla.

No pocos gastos

Pero esa feria larga no sale barata para los caseteros que se quejan de que los últimos días de la feria el real está casi vacío porque los sevillanos optan por irse a la playa y mantener abiertas las casetas y el servicio de catering activo no es rentable. (El gasto medio de una caseta oscila entre los 20.000 y los 40.000 euros.) “Esto no hay bolsillo que lo resista”, reconoció el propio alcalde esta semana, que, aunque no esconde que este modelo de feria no le gusta, opta por no posicionar­se ni hacer campaña durante los días de votación.

El PSOE, que fue quien implantó el actual modelo, sí lo ha defendido, alegando que ya está asentado. Vox se decanta por el modelo tradiciona­l y Podemos-IU pide autocrític­a. Considera que el modelo largo no beneficia a la ciudadanía, sino a los turistas y al sector hotelero, mientras que el coste en seguridad, limpieza y transporte lo soportan los sevillanos, por eso, para que esos beneficios millonario­s reviertan en la ciudadanía reclama la imposición de la tasa turística.

Más allá del resultado de la votación, lo que espera el equipo de gobierno del alcalde es una participac­ión alta que avale la consulta. Hasta las 20.00 de ayer se habían descargado 80.504 códigos y se habían emitido 51.810 votos, según los datos facilitado­s por el Consistori­o. La baja participac­ión del anterior referéndum, que no llegó al 7%, fue muy cuestionad­a en su momento, al igual que la necesidad de convocar una consulta para decidir el modelo de la feria. Algo que también ha suscitado críticas por la apariencia de frivolidad que se lanza desde un Ayuntamien­to que debe gestionar cuatro de los barrios más pobres de España o la falta de infraestru­cturas. “El alcalde podría haber adoptado la decisión, pero entiendo que con la consulta saldrá reforzada su postura”, opina Domínguez. “Debería extenderse a otros asuntos de mayor relevancia”, dice Ramos.

La repercusió­n económica del evento es el 3% del PIB de la ciudad

El Ayuntamien­to espera una alta participac­ión que avale el referéndum

 ?? PACO PUENTES ?? Ambiente en la Feria de Abril el lunes.
PACO PUENTES Ambiente en la Feria de Abril el lunes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain