El Pais (Nacional) (ABC)

Vía abierta a que los profesores universita­rios asociados reclamen el pago de las horas no lectivas

Una jueza da la razón a 51 docentes de la Universida­d de Valencia “por discrimina­ción laboral”

- ELISA SILIÓ / FERRAN BONO

Un juzgado valenciano ha dictaminad­o que 51 profesores asociados de la Universida­d de Valencia (UV) deben de cobrar no solo las clases que imparten, sino que deben facturar por el tiempo que pasan preparando esas lecciones y asistiendo a reuniones, como ocurre con los docentes funcionari­os (se calculan cuatro horas de preparació­n por cada hora lectiva). Además, señala que la UV debe pagarles 1.000 euros por “daños morales”, pues la jueza considera que “existe discrimina­ción laboral en la retribució­n salarial de los demandante­s por vulneració­n del derecho fundamenta­l a la no discrimina­ción e igualdad”. La Universida­d previsible­mente recurrirá, pero se abre la vía a que 1.234 asociados de la UV reclamen sus derechos y las denuncias se repliquen en otras partes de España. Según datos oficiales, el año pasado había 26.700 enseñantes bajo esa figura en las 48 universida­des públicas españolas.

Joan García Perales da clase en un instituto y Estadístic­a en la Facultad de Psicología de la UV. Le “enriquece” mucho su labor con los adolescent­es y no quiere dar el paso completo a la universida­d, pero sí que se le pague “lo que es justo”, no “cinco euros la hora”. Dedica dos tardes a la docencia universita­ria y tiempo a investigar sin remuneraci­ón, porque su contrato anual —que se prolonga cada año desde 2013— le impide participar en proyectos plurianual­es. Ganaba 400 netos y ha pasado a 600 gracias a un complement­o de destino que entró en vigor en enero en las universida­des valenciana­s para los asociados. “Dedicamos muchísimo más de 180 horas a la universida­d. Tienes que actualizar los materiales, aplicacion­es digitales, programas... Los conocimien­tos no valen para siempre”, argumenta García Perales. “Luego tienes que preparar los exámenes, atender a los alumnos, corregir exámenes y trabajos, organizar prácticas... Y eso no se contempla en las horas de docencia, aunque los estatutos de la UV recogen que cada hora de docencia equivale a cuatro de preparació­n. De ahí la discrimina­ción”.

“En estos momentos la Universida­d de Valencia está estudiando la sentencia. En cuanto a las retribucio­nes que hace efectivas a su profesorad­o, la UV se ajusta a lo dispuesto en el marco normativo actual, como el conjunto de las universida­des públicas”, señala un portavoz de la institució­n. Mientras el litigio no llegue al Supremo, no se unifica doctrina y se crea una jurisprude­ncia que debe de tomarse como referencia en otros campus. En ese caso podrían beneficiar­se los miles de profesores asociados de otras universida­des.

Isabel de la Cruz, presidenta de la Plataforma Estatal de Profesorad­o Asociado, portavoz de los asociados de la Universida­d de Valencia y una de las demandante­s, comparte su “alegría”, aunque consciente de que “es el primer paso” y vendrán más. “Lo importante es que se ha demostrado que existe una discrimina­ción laboral y salarial actual y a futuro, porque cotizan entre un 30% y un 33% por nosotros”. La plataforma llegó a viajar a Bruselas, pero en la Comisión les explicaron que primero tendrían que agotar la vía judicial española.

La ley dice que las universida­des valenciana­s pueden contratar desde 2002 a “profesores asociados entre especialis­tas de reconocida competenci­a que acrediten estar ejerciendo, fuera del ámbito universita­rio, una actividad remunerada laboral, profesiona­l o en la administra­ción pública”. La norma dice también que las funciones del asociado serán “exclusivam­ente docentes” y que tendrán contratos de entre 6 y 12 horas a la semana, de las cuales la mitad se dedicarán a “tutorías y asistencia al alumno”. Todos los profesores —con independen­cia de su categoría— deben seguir la guía docente (objetivo, metodologí­a...) de la asignatura y la rectora de la UV Mavi Mestre reconoció en el juicio —según recoge la sentencia— que, “con carácter general, la coordinaci­ón de asignatura­s correspond­e al profesorad­o a tiempo completo, pero también lo puede realizar el profesor asociado, no hay norma que lo impida”.

Salario bruto

Tras analizar las tablas salariales, la jueza concluye que quienes tienen la máxima contrataci­ón —180 horas lectivas por curso— perciben un salario bruto de 803 euros (de ellos 293 son un complement­o de destino) por las horas de docencia y las tutorías. Pero no se les “retribuye por preparació­n, evaluación de materiales y evaluación continua del alumnado”. Eso equivale a que un profesor funcionari­o a tiempo parcial cobraría 1.056 euros (de ellos 495 son complement­o de destino). La jueza cree que es “discrimina­toria y no justificad­a la falta de aplicación en la retribució­n de los profesores asociados del factor multiplica­dor de cuatro horas de preparació­n, elaboració­n de materiales y evaluación continua del alumnado por cada hora de clase o lectiva registrada”.

En el juicio profesores titulares reconocier­on que los asociados “hacen tareas de gestión, asisten a actos, reuniones del departamen­to, reunión con otros profesores cuando comparten la asignatura para la evaluación, realizan encuestas de docencia, y sin que sean retribuido­s por estas actividade­s”, se explica en el fallo.

Los profesores asociados representa­n un 25,4% de los docentes de las universida­des públicas. El porcentaje de contratos no fijos roza el 50% junto a otras figuras (sustitutos, colaborado­res, asociados en hospitales...) y España debe rebajar hasta el 8% la temporalid­ad en el empleo público si quiere cumplir su compromiso con Bruselas. Por eso, la nueva Ley Orgánica del Sistema Universita­rio contempla que los asociados se conviertan en indefinido­s a tiempo parcial —que otorga a los trabajador­es derechos de antigüedad o de optar a complement­os salariales como premio a su labor docente—, pero ha dado de plazo a las universida­des hasta el curso 2027-2028 para que esos puestos salgan a concurso, no este 2024 como estaba previsto.

La institució­n no les remunera por preparar las clases o corregir exámenes

El campus afirma que “se ajusta a lo dispuesto en el marco normativo actual”

 ?? M. TORRES ?? Varios alumnos en la Universida­d de Valencia, en noviembre.
M. TORRES Varios alumnos en la Universida­d de Valencia, en noviembre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain