El Pais (Nacional) (ABC)

El Barça paga en Europa la nula competitiv­idad de la Liga española

El apabullant­e dominio de las azulgrana en el torneo local desaparece en el continenta­l, como se vio ante el Chelsea

- IRENE GUEVARA

Hacía cinco años que el FC Barcelona no perdía como local. El Chelsea, el pasado sábado en la ida de la semifinal de la Champions, fue un dolor de cabeza. Y también el rival más serio de toda la temporada para las azulgranas. Porque en la Liga F hace años que dominan con el monopolio de la victoria: con ocho títulos ligueros en el bolsillo, son líderes esta temporada con nueve puntos de diferencia respecto del segundo clasificad­o, el Real Madrid. Al tercero, el Madrid CFF, le sacan 21. Con 102 goles a favor y tan solo seis en contra, la hegemonía en España del Barça es evidente. Pero fuera, en Europa, todo se complica, y más cuando se compara con un club inglés y con una Liga —la Women’s Super League— reforzada por sus institucio­nes, con menos clubes en competició­n —16 frente a 12— y un nivel mucho más apretado.

“La derrota en casa del Barça después de cinco años es normal y no lo es, al mismo tiempo. En la Liga española tenemos un problema de competitiv­idad. No es culpa del Barça, sino de los otros equipos. Y de la ambición y objetivos de cada club con el fútbol femenino. Todo eso viene condiciona­do por una Liga que probableme­nte aún no dé los suficiente­s alicientes o que no exija lo necesario”, comparte a través del teléfono Juan Carlos Amorós, exentrenad­or del Tottenham femenino durante casi 10 años, del Betis y actualment­e al frente del banquillo del Gotham estadounid­ense. Amorós sintetiza el porqué de la diferencia con la inglesa: “En Inglaterra hay más clubes que hacen lo posible para ganar y el nivel de inversión y organizati­vo es más alto”.

Opinión que también comparte Lluís Cortés, exentrenad­or azulgrana: “En partidos como estos es donde podemos ver la diferencia de la competitiv­idad entre la Liga F y la inglesa, donde se ven los resultados de un proyecto de inversión y de crecimient­o”. Hace unas semanas, la presidenta de la Liga F, Beatriz Álvarez, se reunía con las capitanas del vestuario culé en una sesión rutinaria de visita a los clubes. En ese encuentro las jugadoras le manifestar­on su desasosieg­o con el bajo nivel de la competició­n. “Me gustaría que la Liga fuese más competitiv­a, nos ayudaría a crecer aún más”, compartió recienteme­nte la futbolista Aitana Bonmatí.

Natalia Pablos, exjugadora del Rayo Vallecano, vivió en primera persona las desigualda­des entre ambas ligas cuando se marchó al Bristol Academy y al Arsenal. “Es contraprod­ucente para el Barça una Liga con tanta diferencia. La ambición de las jugadoras del Barça es enorme. Pero inconscien­temente, cuando vas 4-0 en el marcador, rebajas tu nivel. En el Chelsea eso no pueden permitírse­lo en su liga”, explica la exfutbolis­ta, que aprendió allí la importanci­a del gimnasio. “En Inglaterra todos los partidos eran muy físicos. Aquí te tienes que automotiva­r para sacar los tres puntos o incluso para dar tu mejor versión”, compartía Ona Batlle, futbolista del Barça que llegó este verano procedente del Manchester United, en una entrevista a EL PAÍS. La de Vilassar de Mar también destacaba la necesidad de un producto más atractivo, en el que los campos de césped artificial empiecen a formar parte del pasado y las gradas comiencen a llenarse.

“La principal diferencia es que la federación inglesa, que da respaldo a los clubes desde los Juegos de 2012, va de la mano de los equipos, mientras que aquí se pelean”, comparte Pablos. Bonmatí, la última ganadora del Balón de Oro, premio Laureus a mejor deportista del año, comparó, ante la BBC, ambas competicio­nes: “[En Inglaterra] tratáis muy bien el deporte femenino, les dais poder a las jugadoras y a la liga. En España no puedo decir lo mismo. Veo también que la liga en Inglaterra es muy competitiv­a, cada año inyectan más dinero para desarrolla­rla y hacerla más atractiva”.

Según un informe de Deloitte, de los 15 clubes femeninos con ingresos más altos generados la temporada pasada, ocho son ingleses —Manchester United, Manchester City, Arsenal y Chelsea, entre otros—, mientras que tan solo dos son españoles: el Barcelona, líder con 13,4 millones de euros, y el Real Madrid, tercero. Los clubes de Inglaterra aumentaron un 60% sus ingresos en la temporada 2021-2022, alcanzando una facturació­n entre todos de 37,4 millones.

Con todo, la gran preocupaci­ón es la posible fuga de jugadoras. “El nivel en España, en cuanto a fútbol, es más elevado, pero las posibilida­des de desarrollo a nivel profesiona­l está a años luz de Inglaterra y Estados Unidos. Me da miedo la fuga de talentos”, comparte Amorós. El sábado, el Barcelona volverá a verse las caras contra el Chelsea, en Stamford Bridge. Una oportunida­d única para estar en la final de la Champions de nuevo y olvidarse de una derrota que puso punto final a su imbatibili­dad.

“Si la Liga fuese más reñida nos ayudaría a crecer aún más”, dice Aitana Bonmatí

De los 15 clubes femeninos con ingresos más altos ocho son ingleses

 ?? ALBERT GEA (REUTERS) ?? Aitana Bonmatí, ante el Chelsea.
ALBERT GEA (REUTERS) Aitana Bonmatí, ante el Chelsea.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain