El Pais (Nacional) (ABC)

“Si nos entregamos a entretener, mataremos la profesión”

Los autores “echan luz” a la región hondureña de Moskitia con una crónica “antropológ­ica”

- R. C.

Los periodista­s Juan José Martínez (El Salvador, 37 años) y Bryan Avelar (El Salvador, 30 años), amigos y freelance, decidieron contar la lucha de Moskitia, en Honduras, contra el narcotráfi­co. Aunque más que una batalla, es la destrucció­n de un rincón del mundo a manos de los carteles de la droga. “La cara más violenta del neoliberal­ismo con una de las poblacione­s más vulnerable­s de toda Latinoamér­ica”, explica Martínez, un antropólog­o que hace 10 años eligió meterse a periodista. “Decidimos echar luz sobre una población abandonada, en una región abandonada, en un país abandonado”, describe Avelar.

Y juntos se embarcaron en un proyecto de casi dos años sobre una tierra que apenas había ocupado espacio en la prensa. “Los miskitos se encontraro­n ávidos de que llegasen periodista­s, nos pedían que por favor fuéramos”, recuerda Avelar. Un trabajo que Martínez define como “periodismo etnográfic­o”, con la coletilla del “largo aliento”, ordenado en tres capítulos y más de 60 páginas, publicado por Insight Crime, y ahora premiado con el Ortega y Gasset a la mejor historia o investigac­ión periodísti­ca. Martínez celebra la “apuesta arriesgadí­sima” del medio, sin ánimo de lucro, por un “periodismo clásico, viejo, de antaño, de enviar a dos reporteros a meterse en la selva”, en una época de reels de Instagram. “Si nos entregamos a la lógica de entretener, ya no de informar, quienes estaremos matando la profesión seremos los periodista­s”, añade.

Pero ambos son optimistas. “Hay gente que quiere leer una buena historia, no creo que la población se haya vuelto analfabeta”, considera Martínez. Y aunque ese tipo de periodismo en profundida­d necesite un tiempo que parece haberse esfumado y un dinero que nadie sabe de dónde sacar, no cree que haya dejado de gustar: “Sigue vivo, en las universida­des, en las poblacione­s”. Y lo practican también otros medios, que Martínez cita de retahíla: Gatopardo,

El Faro, Dromómanos... Avelar añade que es posible vivir de ello. “Con proyectos a largo plazo que te den una estabilida­d, seis u ocho meses, sí se puede”, opina.

Para ganarse al lector, los autores de Moskitia: La selva hondureña que se ahoga en cocaína toman prestados “elementos literarios”. El objetivo es “hacer de estas cosas complejas una historia, un cuento sencillo de leer”, defiende Martínez, ya en Barcelona junto a Avelar, a punto de recoger su Ortega y Gasset. “Me enteré de que había sido premiado cuando estaba siendo deportado desde Haití”, recuerda Martínez, que enseguida llamó a Avelar. “¡Lo tenemos, lo tenemos!”, le gritó a su compañero, que reporteaba en la frontera sur de México. “Cuando entendí que se referí al Ortega y Gasset, empecé a gritar en medio de la calle”, rememora su amigo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain